Blogia

Mi Espacio

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

 

ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVA

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y FORMACIÓN ÉTICA  Y CIUDADANA

CURSO: 8º AÑO 

1° APROXIMACIÓN:

SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO  

1.1.- La escuela. Mis prácticas de EGB 3 las realicé en la escuela Nº 4-103 Cesar H. Casiva, que ubica en las calles Las Águilas y Antártica Argentina del Barrio 12 de Junio del departamento de Las Heras, que se encuentra al oeste de la provincia.Yo vivo en este departamento, y si bien no es cerca de este colegio, conozco muy bien las características de la zona.

Este colegio no lo conocía por dentro, pero sí había pasado por la puerta y tenía referencias sobre ellas por comentarios de amigos y colegas que trabajan ahí o viven cerca, y cuando conocí el establecimiento por dentro me llevé una muy grata sorpresa.La escuela está ubicada en una zona linda y medianamente nueva, ya que en sus alrededores se están construyendo constantemente nuevos barrios.

El más conocido y cercano es el Barrio Municipal, y debido a que es una zona muy poblada y populosa, y que no hay muchos colegios por la zona, a este colegio asisten alumnos preferentemente los adolescentes de la zona. Las prácticas las realicé en el curso de 8º año, que dicta sus clases en el turno de la mañana y el profesor titular es el licenciado en sociología Leonardo Lombardo.

Respecto a las características del establecimiento, este no está ubicado en la zona denominada Roja, según la Dirección General de Escuelas, lo que evidencia que no es considerada una escuela urbano-marginal. Respecto a este punto yo considero que hoy en día todos los colegios de zonas urbanas tienen características especiales, que tal vez  no llegan a ser marginales pero sí presentan muchos problemas de conducta, violencia, etc.

En el momento de mis prácticas el colegio Casiva contaba con una matrícula de 400 alumnos divididos en dos turnos, en  la mañana se cursa EGB 3 y por la tarde el Polimodal y dos módulos de terminalidad. Hace 20 años este colegio funcionaba sólo por la noche, y desde el 99’ tiene edificio propio.

María Ester Pérez, la actual directora, está en ese cargo desde septiembre de 2005 y según comentó en una entrevista, la población estudiantil actual es bastante estable, y a su vez la comunidad educativa esta conforme con el rendimiento de los alumnos; como también la comunidad del colegio con el trabajo que hace la institución en la zona. Ella comentó respecto a esto: “hoy la escuela es otra escuela, totalmente distinta a cuando yo llegué…pero los alumnos, las familias son las mismas…. …Acá ya no hay vandalismo, lo erradiqué…”.

En cuanto a los docentes, estos en su mayoría son jóvenes, hay muchos que tienen sólo dos años de antigüedad en el establecimiento, y en su mayoría son profesionales recibidos. Pero también hay un número considerable de profesores con historia en el colegio.Las preceptoras cumplen un rol muy importante en el orden del colegio, desde una actitud cálida y respetuosa cumplen su función y tienen buena relación con los alumnos; de hecho la preceptora donde hice mis practicas es trabajadora social y que hayan ese perfil de preceptores da la pauta del perfil social que tiene el colegio.

En total hay cuatro  cursos de 8º año, cuatro de 9º año  y tres cursos para cada uno de los niveles del polimodal (1º, 2º y 3º).

En cuanto a lo edilicio, el establecimiento es muy grande y pintoresco, pese a que le faltan detalles de mantenimiento. Tiene dos pisos, un patio al aire libre muy lindo en el centro del establecimiento, 11 aulas, varios baños, una biblioteca que también se usa de sala de video, una sala de informática.

Ni bien uno ingresa al colegio hay una galería donde en sus paredes hay carteles informativos para los alumnos sobre defensa civil, dibujos e  información variada. La dirección se encuentra, al igual que la sala de profesores, a la entrada del colegio; pero según la directora esta muy escondida y así no puede manejar bien la circulación que hay en  los dos pisos del colegio. Respecto a las características de los alumnos, estos en su mayoría son de clase media baja, con padres que son municipales, cuentapropistas, empleados, entre otras profesiones. 

En cuanto al rendimiento de los alumnos, la directora manifestó que la línea roja son los 8º, porque ahí se define el camino de los alumnos. Las mayores deserciones se dan en 3º, el 1º año es de medición y el 2º y 3º de cambio. Respecto a los cursos de terminalidad, estos tienen un rendimiento disparejo. Los acuerdos se hacen entre los docentes de todo el establecimiento y lo que establece el PCI. 

En este colegio es muy interesante como “todo” esta a la vista de los docentes, me refiero específicamente a que la dirección, la secretaria y la sala de profesores están todas juntas y muy bien conectadas, pero sin estorbarse ninguna.

En  la sala de profesores, donde cada vez que estuve vivencié un buen clima, esta expuesto el PEI 2007, como también graficadas estadísticas sobre el desempeño de los alumnos por año y cursos; como también las normas de convivencia y los proyectos sobre los que los alumnos están trabajando actualmente.

También hay un listado de todos los libros disponibles en la biblioteca; en  la pared Sur hay cuadros de San Martín, Sarmiento y otros; en la pared Oeste hay un pizarrón con notificaciones para los docentes, desde documentos del SUTE hasta información general.

En la escuela, más allá de la propuesta pedagógica que establece la DGE, funciona una radio donde los alumnos son protagonistas y se está realizando una página WEB del establecimiento.A la hora de hablar de los aspectos culturales de los alumnos, hay que mencionar que se pudo percibir diferencias entre los alumnos y las alumnas, sobre todo en el 8º donde realicé las prácticas.  Es notorio cómo pese a tener la misma edad las mujeres se veían más grandes y maduras que los varones, desde lo físico hasta el lenguaje que utilizan.

A su vez, la relación entre ellos no era buena, las chicas eran más agresivas y estaban intentando llamar la atención de sus compañeros y de los profesores. Para finalizar me gustaría mencionar un aspecto característico del colegio que la directora destacó mucho, y es el hecho que muchos alumnos de 3º del Polimodal no logran conseguir el título porque dejan de ir al colegio cuando les faltan algunas materias y luego no van a rendir. Los motivos por lo que hay abandono se debe a que algunos alumnos comienzan a trabajar o que las chicas se quedan embarazadas.

A su vez también mencionó que en la zona hay tres escuelas secundarias que ofrecen la misma modalidad y esto lleva a una sobre oferta de la modalidad en la región, derivando en que los alumnos de la zona no puedan elegir otras orientaciones que sean de su interés y les permitan otra salida.  

La escuela es nueva, estaba prolijamente limpia, luminosa, llena de plantas y carteles (también prolijamente hechos, legibles), con una linda biblioteca… 

1.2.- El primer contacto con el aula y sus docentes

.Mi primer contacto con el aula, los alumnos y sus docentes fue muy bueno, aunque debo confesar que estaba un poco nerviosa. El llegar a un colegio nuevo y no conocer nada te pone en una situación especial que es la incertidumbre de no saber qué va ha pasar, cómo será el curso, cómo les caeré.

Algo que me llamó la atención cuando ingresé al colegio fue lo amplio y especioso que era; lo lindo visualmente que se presentaba, y a diferencia de otros establecimientos en este había mucha luz.

Algo distinto pasó cuando ingresé al curso, porque si bien era grande y algo luminoso, no era ordenado ni limpio. Estaban todos los bancos juntos y las paredes escritas.

El profesor Leonardo Lombardo, que no sólo era mi compañero del profesorado sino también amigo, me había comentado algunas características del curso, al igual que otra compañera del profesorado que había realizado las prácticas anteriormente en ese curso.

 El diálogo que había tenido con ellos me predispuso de una forma especial a la hora de encontrarme con los alumnos.Mis prácticas las hice en la modalidad pareja pedagógica junto a la licenciada Natalia Lucero, por lo que durante este relato tal vez surjan comentarios en forma plural o en tercera persona.

En esa ocasión me esperaba el profesor Lombardo y me presentó a la preceptora del curso donde realizaría mis prácticas pedagógicas.Luego tocó el timbre y el profesor Lombardo nos llevó a su curso. Esperamos afuera del aula mientras los alumnos entraban, y en el medio, cuando iban pasando sal, iban saludando al profesor.Ni bien estaban todos los alumnos en el aula el bullicio se hizo muy fuerte, los alumnos hablaban entre ellos y parecía que lo hacían a los gritos.

El profesor comenzó a pedir silencio sin mucha suerte, pasaron unos minutos y seguían gritando mientras nosotras estábamos en el centro- frente del aula esperando que se callasen para poder saludar y presentarnos.

Fue llamativo porque pareció como que cuando los alumnos entraron al aula se transformaron, porque afuera se los veía tranquilos y cuando ingresaron al curso no pararon de hablar.Una vez que los alumnos hicieron silencio, periodo en el que yo había observado un poco las características del grupo, el profesor Lombardo los saludó y me presentó. Les dijo quienes éramos nosotras yo y que tarea íbamos a realizar.

 Luego con la licenciada Lucero nos sentamos en el fondo del aula a observar la clase.La segunda observación que hice en el colegio fue distinta, porque cuando llegué me estaba esperando el profesor Lombardo para llevarnos a mí y a la LIc. Lucero a conocer a la directora y a la vice-directora, autoridades con quién íbamos a interactuar luego en distintos momentos.

Esta fue una instancia muy interesante porque la directora era una mujer muy cálida y nos atendió muy bien. Nos mostró el estableciendo, sobretodo la biblioteca que también funcionaba como videoteca, y nos comentó algunos aspectos del establecimiento y su funcionamiento.

También en esa ocasión conocí la sala de profesores y algunos docentes que se encontraban allí; y al igual que el resto del colegio la sala de profesores era amplia y luminosa, con afiches informativos del SUTE y diagnósticos de los alumnos del establecimiento pegados en la pared. Este aspecto, poco común en los colegios, me dio una sensación de comunicación y verdad especial, porque pareció como que todo estaba a la vista, que se decía todo.

1.3.- La observación de clases.

 Mi primera observación de clases fue buena e interesante pensando en lo que vendría luego, porque en la primera práctica día se dio una dinámica de comportamiento similar a como ocurrió en mis prácticas. La observación la realicé durante el dictado de la materia Historia, que da el licenciado en Sociología Leonardo Lombardo y que esta cursando el ciclo de profesorado junto a mí. 

Cuando llegamos al curso fuimos presentada, mi compañera Natalia Lucero y yo al curso y nos sentamos en la parte de atrás del curso para observar y tomar nota de la clase. El tema que se trabajó ese día fue “Independencia de los Estados Unidos”. El curso tiene como característica una diferencia muy grande entre varones y mujeres, como también el nivel intelectual y de participación de dos alumnos sobre el resto del curso; esto hace que las clases sean particulares y muy difícil de hacerlas continuas y muy integradoras. 

El espacio físico del aula, que es amplio, esta divido en tres filas de mesas y sillas, en uno de los laterales se ubican 7 mesas  y es donde se sientan la mayoría de los alumnos varones; luego en el centro hay una fila con 2 mesas donde se ubican tres alumnos, y en el otro lateral se sientan las mujeres, en una fila de seis mesas. Respecto a la diferencia que hacía entre los varones y las chicas, estas últimas son mucho más dispersas y bulliciosas que los primeros, de hecho no participan prácticamente en clase ni en las actividades que el docente proponía y se la pasaban dialogando entre ellas o peleándose en forma verbal con los  chicos. 

Si bien en el profesor conoce a sus alumnos, le costó mucho que hicieran silencio para comenzar a dar clase. Primero tardaron más de 3 minutos para ingresar al curso tras el recreo y luego 5 minutos más para hacer silencio y abrir sus carpetas. Ante esta situación el docente siempre les estuvo diciendo que se acomodaran y se quedasen en silencio, pero costaba porque siempre algún alumno decía algo. 

Una vez establecido el orden en la clase, el docente comenzó a realizar un repaso en forma oral de lo visto en las últimas clases y fue realizando un resumen de lo expresado por los alumnos en el pizarrón. Todo esto para luego comenzar a explicar la Independencia de los Estados Unidos. Para dar el tema utilizó un mapa pizarra de Estados Unidos, citó fechas y acontecimientos y fue explicando con sus palabras las características de este acontecimiento. La participación de las alumnas era más para interrumpir o para acotar aspectos no relacionados con los contenidos teóricos, que lo que se estaba proponiendo en la clase.                                   

        LA CLASE 

Ese día la clase comenzó a las 9.30 la mañana, y ni bien entró el profesor los alumnos se pusieron de pie mientras él los saluda formalmente:

-“Buenos días alumnos”, dice el profesor-         Buenos días- le contestan los alumnos parados junto al banco.-         Pueden sentarse, les contesta el profesor 

Los alumnos tardan 3 minutos en hacer silencio y tras esto el profesor comienza a dictar la clase anotando la fecha de ese día en el pizarrón, y les pide a los alumnos que saquen la carpeta y escriban la fecha en el área de Historia.

 El profesor les pide a los alumnos: Saquen la carpeta por favor… y pongan como titulo “La independencia de los Estados Unidos”. 

Pero los alumnos no hacen mucho caso y siguen dialogando entre ellos, sobretodo el grupo de mujeres que se ubica en el ala izquierdo del aula. Mientras tanto el profesor, sin detenerse a llamarles la atención, comienza a escribir en el pizarrón el tema del día.

 Ante esto los alumnos siguen sin prestar atención por lo que el docente se acerca a cada uno de los bancos y va diciéndoles que saquen la carpeta porque ha comenzado la clase de Historia.

 

A las 9.40 el docente les indica que harán un esquema de trabajo basado en tres cuadrados donde completarán los daros más importantes.

Un alumnos ubicado a su derecha y sentado en el segundo banco le pregunta: Alumno: Profe! ¿Hay que dejar mucho espacio?

Profesor - No son solo tres cuadros chiquitos… - ¿recuerdan lo que vieron con la profesora Cecilia?... 

Esta actividad dio lugar para recordar lo visto en la clase anterior, y mediante el lenguaje oral van formando un cuadro resumen sobre la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Revolución Norteamericana, citando fechas y sucesos importantes de cada momento histórico-social.

Pasados 5 minutos, los alumnos se compenetran con los hechos que se están recordando y comienzan a participar con mayor frecuencia., Aquí el docente, con más tranquilidad, comienza a exponerse el tema del día. Lo primero que hace es ubicar la fecha en que se produce la Independencia de los Estados Unidos.

Para ubicar mejor a los alumnos, el profesor utilizó un mapa pizarra y ahí explicó la ubicación y proceso de Independencia.

Tras una explicación oral por parte del profesor, que estaba intercalada con fechas y palabras escritas en el pizarrón, el docente les pide a los alumnos que tomen nota de algunos datos que les iba a dictar.

Ahí los alumnos comienzan a tomar nota de lo dictado, aunque a un ritmo muy entrecortado porque a cada instante los alumnos les solicitaban al “profe” que volviera a repetir porque no habían oído o se habían quedado atrás.

Luego les pide a los alumnos que copien lo que estaba escrito en el pizarrón.

A las 10.08 les docente le solicita a los alumnos que se agrupen de a 4, no más, para hacer un trabajo práctico en clase.

Esta solicitud fue bien tomada por los alumnos, que comenzaron a mover los bancos para trabajar más cómodos, pero haciendo mucho ruido y tanto por gritos como también arrastrando los bancos y las sillas.

 Tras una insistente solicitud del profesor para que hagan silencio y se ubiquen en grupos, el docente les entrega a cada grupo fotocopias  y les solicita que lean el texto y respondan las preguntas.

Pero esto no es bien comprendido por los alumnos, que siguen haciendo ruido y hablando. Ante esta situación el profesor toma su cuaderno de notas y les dice en forma de amenaza: “Hagan silencio, les aviso que comienza el cuatrimestre y en esta clase tomo notas para la nota final”.

Frente a esta “amenaza” los alumnos hacen silencio y comienza a leer por grupos el texto. Mientras tanto el profesor va pasando por los bancos y verificando si están trabajando. Cinco minutos antes que toque el timbre del recreo, el docente le pregunta a los alumnos en vos alta quién a terminado, porque “quién terminó se va a llevar un 10 a su casa “, les dijo el profesor.Concluye la clase a las 10.35, cuando toca el timbre del recreo. Ahí el profesor saluda  a los alumnos y estos salen al patio que esta muy próximo a su curso. 

Debo confesar que a la hora de mi observación estuvo presente el preconcepto que yo tenía respecto a los alumnos y su comportamiento, pero no lo tomé como algo negativo porque creo que logré mirar- me falto tiempo- a los alumnos con mis propios ojos.

1.4.- Preparación de la primera práctica de residencia.

La preparación de las practicas de residencia fueron hechas en pareja pedagógica, esta posibilidad de trabajar con un compañero permitió que la experiencia fuera muy rica , ya que permitió el debate , permitió pensar en las experiencias , la visión de cómo enseñar, la diferencia en cómo abordar determinado tema y posteriormente la construcción de un material concensuado y compartido.

Las prácticas fueron organizadas de la siguiente forma: las dos primeras clases fueron en pareja pedagógico, la tercera clase la di yo  y la cuarta clase la dio la  licenciada Natalia Lucero.El tema principal  a dar durante nuestras prácticas, de acuerdo al programa del curso, era Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza, Independencia Argentina, por lo tanto lo propuesta nuestra fue: El proceso revolucionario de Mayo, sus factores antecedentes (internos y externos), sus consecuencias. Para ello se plantearon como “ideas básicas a construir con los alumnos” las siguiente: 1) Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico social; 2) La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio ; 3)Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio; 4) Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios.  

Para poder desarrollar lo anteriormente señalado hubo que trabajar mucho, leer, investigar y conseguir la mayor cantidad de bibliografía disponible: manuales, libros y búsqueda en Internet de los temas relacionados; luego la selección de los contenidos de acuerdo a lo que estaba planteado en el currículo provincial, en el programa del curso.  Pero también, y en esto hicimos mucho hincapié, en aquello que considerábamos desde nuestra formación (sociología) que era importante  y relevante para que los alumnos se informasen, conociesen, aprendiesen y le diesen un sentido que permitiesen relacionar en y con su cotidianeidad.  

Es en este punto donde la experiencia de trabajar en equipo se hizo más relevante, dado que a partir de la confrontación y de  los aportes de cada una se pudo realizar un recorte teóricos epistemológico sobre “los saberes”, sobre “que enseñar”, “porqué”,  “para qué” y el trabajoso “cómo enseñarlo” para que llegase a los alumnos, para que fuese aprendido y puesto en valor, es decir para que fuese un conocimiento útil. 

Derivado de lo anterior surge que el contenido conceptual propuesto fue para la 1º clase: Proceso Revolucionario de Mayo Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón). Concepto de Revolución. Virreinatos en América del Sur. Virreinato del Río de La Plata; para la 2º clase: Virreinato del Río de La Plata. 1ª y 2ª  Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias. Concepto de Monopolio; para la 3º clase: Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810. Semana de Mayo. Revolución de Mayo .Primera Junta de Gobierno. Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. Para la 4º clase: Consecuencias de la Revolución de Mayo. Acontecimientos que señalizaron el cambio. Situación social, política y económica del país en ese momento histórico. Conflictos internos a partir de 1810. Declaración de la independencia en 1816. Constitución nacional en 1853.  

Una vez logrado el recorte teórico de las clases hubo que poner en marcha y agudizar la imaginación y la creatividad y pensar en el “cómo”, pensar en las estrategias a utilizar para que de acuerdo a como eran nuestros alumnos, el conocimiento que queríamos que llegara a ellos fuese asimilado de manera sencilla, pero no por ello carente de relevancia teórica, pensar en como acercar un tema lejano y con supuesta irrelevancia desde el punto de vista del alumno para que ellos encontraran y pusieran en valor la importancia del conocimiento histórico y descubrieran que ciertos hechos y procesos que fueron temporalmente lejanos, tienen su paralelismo en la actualidad.  

Para ello pensamos y utilizamos distintas estrategias de enseñanza, las cuales fuimos alternando en las distintas clases, pero también fuimos evaluando la respuesta frente a cada una de ellas, lo que ocasiono que tuviésemos que modificar la planificación de las secuencias, revisarlas y evaluarlas al finalizar cada una de las clases.

Las estrategias fueron:

Recuperación de los conocimientos previos

Sistematización en el pizarrón, a modo de gráfico, cuadro mapa conceptual de los conceptos aportados por los alumnos y  registro en las carpetas de lo escrito en el pizarrón.

Utilización de mapa pizarra y pizarrón

Exposición en forma oral y didáctica, 

Dictado breve de conceptos principales

Utilización de la línea de tiempo

Construcción grupal de conceptos principales como  Revolución, Monopolio, etc.

Actividades de reflexión grupal a partir de preguntas problematizadoras

Trabajos prácticos en grupo de cuatro alumnos  y  exposición  en forma grupal a la clase las respuestas elaboradas.

Entrega de  textos mediado con una guía de lectura por alumno o por banco

Relectura de la guía de preguntas, a fin de que resolver y clarificar, las dudas.

Entrega a los alumnos de material mediado (en fotocopia) sobre el tema dado, para que lo anexen en sus carpetas.

Lectura del texto, en forma grupal con todo el curso,  a partir de ello durante la lectura el docente realiza preguntas  sobre lo leído y explica en forma sencilla,   a fin de guiar  la comprensión  del  proceso histórico  a partir del texto.

Proyección de fragmentos de documentales o películas y entrega de guía de observación. (Con estas proyecciones se buscó que los alumnos pudieran realizar una síntesis, rever puntos importantes  y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos y mayor información de la ofrecida en clases) 

Juegos de teatralización de personajes históricos (1º Junta de Gobierno) a partir de la entrega de material didáctico (figuritas)  e informativo.

Juegos de ping pong de preguntas y respuestas, por filas, para que todos participen. Este juego también se planteo como competencia entre sexos (alumnos vs. alumnas). El objetivo era estimular la participación.

Antes de finalizar cada clase, y en la medida de lo posible, se realizó un recorrido sobre lo que se había trabajado, para revisar, ajustar o reafirmar lo visto y detectar lo que no había sido asimilado, es decir “había quedado flojo”, para reverlo en la próxima clase.

Es importante destacar que nuestro objetivo de trabajo que los alumnos comprendiesen que un acontecimiento histórico como lo fue la Revoluciónde Mayo y la Independencia debian ser enseñados y aprendidos también como un proceso económico, político y social que tuvo antecedentes (sin los cuales no podrían haber ocurrido), acontecimientos específicos y particulares de ese momento histórico ; y que tuvo consecuencias económicas, políticas  y sociales que fueron importantes para la coniguración de la realidad actual.

Es importante resaltar que en todo este proceso de elaboración de las clases el acompañamiento, asesoramiento y apoyo de la tutoras de las practicas, la profesora Patricia Pessino, fue fundamental para esta etapa. Ella siempre estuvo cerca, colaborando con nosotras y preocupada por que nuestras prácticas saliesen bien. Ella sin dudas fue un docente mediador, que acompaña y trabaja desde el umbral pedagógico.

 Pero si hubo una dificultad que debimos sortear durante este periodo fue el tiempo, que se esfuma en el aula, que dista mucho a veces de lo planificado a lo que verdaderamente ocurre en la práctica, porque en los 80 minutos de clases surgen un abanico de acontecimientos imprevistos y que llevan a tener que flexibilizar la planificación.                                                                    
  1.5.- Memoria de las escenas de intervención docente.
Al haber trabajado en pareja pedagógica la experiencia fue distinta a como había sido en el Polimodal, ciclo en el que realicé las primeras prácticas docentes. En EGB 3 las dos primeras clases las dimos en forma conjunta con la licenciada Natalia Lucero, a través de pareja pedagógica, y la tercera la di sola.  En esa ocasión me tocó ver: Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810, La Semana de Mayo, La Revolución de Mayo y La Primera Junta e  Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. P
ero por razones de tiempo no pude abordar todos los temas. Como previamente habíamos trabajado sobre los antecedentes a la Revolución de Mayo, mi rol era ahora darle fin al “cuento” que habíamos ido armando, y eso intenté. 
La clase donde trabajé sola la di en la sala de la biblioteca, ya que debíamos ver un video y por experiencias pasadas consideré que para captar mejor la atención de los alumnos era conveniente tenerlos sentados en ese salón.
Luego la vivencia me demostró otra cosa, porque los alumnos se dispersaron un poco, aunque logré una buena integración de los grupos. 
Pero volviendo a mi memoria de intervención, debo decir que fueron muy distintas las clases que di en pareja pedagógica de  la que di sola. También debo mencionar que en las tres clases las actividades y los resultados no salieron ni fueron los planeados, tanto por circunstancia que tenían que ver con los alumnos, con las características,  variedad y densidad  de los contenidos, como con  la conducta y situaciones propias de clases. 
Ante esto tuve que hacer algunas modificaciones en las secuencias, en cuento a los contenidos por clases y a estrategias de enseñanza, en la forma de dar clases, pero siempre consensuadas con  mi compañera de prácticas y con mi tutora Patricia Pessino, abriéndome así a nuevas experiencias que fueron positivas aunque me costaron.
 Tras algunas conversaciones con mi tutora y a partir del comportamiento que habían tenido los alumnos en las clases anteriores, las actividades en mis tres intervenciones fueron: 
(LES PRESENTO LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS QUE PARTICIPÉ)

Secuencia Didáctica

 

Secuencia didáctica: Proceso Revolucionario de Mayo 
1º CLASE (ERICA Y NATALIA )
ClaseContenidos Conceptuales ActividadesTiempoRecursos
Inicio       ………….. Desarrollo         …………. Cierre  

Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón).

…………………………. 

-Revolución 

 - Virreinatos en América del Sur     

……………………………… 

Virreinato del Río de La Plata    

 * Recuperación de los conocimientos previos,  a partir de la consulta en la carpeta sobre las distintas revoluciones e independencias vistas hasta el momento. (E)

*Sistematización en el pizarrón, a modo de gráfico, de los conceptos aportados por los alumnos. (N)

*Utilización de la línea de tiempo en la que se presentara en forma paralela los acontecimientos en Europa, Estados Unidos y América latina (N)

* se les entregara una copia de la línea del tiempo a los alumnos (E)

* Los alumnos copiarán en sus carpetas el resumen realizado en el pizarrón

……………………………………………………………………………………………………………………………*Construcción grupal del concepto de Revolución y sus diferentes manifestaciones. (E)

* A partir de lo que expresado por los alumnos el docente anotará en le pizarrón lo dicho y en forma conjunta se acordará una definición que los alumnos registraran en sus carpetas.

* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)

* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo, junto con la utilización de un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)

* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón.* Se hará un dictado breve del concepto de Virreinato, y de sus características. (E)………………………………………………………………………………………………………………………….

*Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. De no terminarlo ese día se les solicitará que lo traigan para la próxima clase. (E)

*Cinco minutos antes de finalizar se realizará un recorrido sobre lo que se ha trabajado , para revisar, ajustar o reafirmar en la próxima clase (E y N)

Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico socialConceptos  básicos a construir: revolución – virreinato

15   

  

 15  

20     

25 

 5

Pizarrón y tiza.   - fotocopia de línea de tempo    - Pizarrón y tiza     - Mapa pizarra- Tizas de colores-Mapa de carpeta     -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura
 

2º CLASE  (Erica y Natalia)

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos
 Inicio        …………. Desarrollo     …………   

Cierre

      

 - Virreinato del Río de La Plata       

……………………………… 

 -1ª y 2ª  Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias

- Monopolio 

……………………….

 * Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder en la clase anterior. (E)*  El docente agendará en el pizarrón, a modo de síntesis, los aspectos sobresalientes del trabajo práctico, y los alumnos lo copiarán a modo de resumen. (E y N)Retomar a modo de conclusión, la  guía de preguntas y el texto sobre Virreinato del Rió de La Plata, trabajado en la clase anterior.  (E y N)Revisar las respuestas , aclarar dudas y ampliar o ejemplificar dicho proceso histórico (E y N)   …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación por parte de las profesoras del tema de  las  Invasiones Inglesas. Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales.  ………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes  y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir :  las invasiones inglesas – monopolio económico     

15

       

30

       

35

  
 Pizarrón y tiza.        …………………….- Pizarrón y tiza.  - Globo terráqueo   ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video

- Película

3º CLASE  (ERICA)

 

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos

 

 Inicio    …………. Desarrollo             ………… Cierre 

  Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810 

………………………………

 Semana de Mayo Revolución de Mayo  

Primera Junta de Gobierno  

Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes.

*Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como habían  influido en la sociedad de Buenos Aires? * Recuperación en el pizarrón,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las características principales de la sociedad en Buenos Aires de 1810.* los alumnos lo copiarán a modo de resumen en sus carpetas …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos en la semana de Mayo y de porque se llega a esa situación *Entrega a los alumnos de material en fotocopia sobre la semana de mayo, para que lo anexen en sus carpetas.*Explicación de la conformación de la Primera Junta de Gobierno y de quienes la componían.* Entrega a los alumnos de material  biográfico sobre cada uno de quienes componían esa primera junta.* A partir de lo entregado se les solicitará que elijan a uno, lean y comenten al curso sobre lo leído.* Actividad de reflexión grupal a partir de tres preguntas problematizadoras: (1) ¿que creen que sintió en ese momento el personaje elegido? (2) Pensando en quien era ¿si consideran que representaba a la sociedad de Buenos Aires en 1810? (3) ¿consideran que lo que paso fue importante para nuestro país? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………..* Finalizado  el debate se les entregará a los alumnos  una  guía de observación para ver un fragmento del capítulo de la película Algo Habrán Hecho, sobre la semana de Mayo y la primera Junta.………………………………………………………………………………………………………………….Idea básica a desarrollar: Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio.  15     15        20       30   Pizarrón y tiza.    …………………….- Pizarrón y tiza. - fotocopias de material mediado por el docente sobre semana de Mayo. * Material del Suplemento Info-temas del Diario Uno sobre la 1ª Junta de Gobierno.  ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película

 

Una vez realizadas estas tres intervenciones y considerando cómo respondieron los alumnos en cada una de ellas, me pareció importante ver de qué modo los alumnos son más propensos a trabajar cuando se los saca de su contexto habitual; porque cuando les propuse en la última clase que leyeran algunos datos sobre los hombres que componían la Primera Junta y luego lo comentasen a toda la clase, hubo una buena participación de casi la totalidad del alumnado; inclusive como todos querían hablar se superponían entre ellos para leer y comentar sobre la personalidad que les había tocado conocer. 

El hecho de darles a ellos la responsabilidad de “dar clases” también fue valioso, ya que los posicionó en otro lugar. 

Y el soporte técnico que da una película, acompañada por una guía de lectura, también es valioso a la hora de presentar hechos históricos tan importantes como pueden ser estos.  

 2° APROXIMACIÓN  

SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA REMEMORADA SEGÚN EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL RECUERDO  

 Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3 

Durante las tres clases que di en este curso, los contenidos impartidos estuvieron consensuados con el docente titular y mi compañera de prácticas; y fueron pensados acorde a los contenidos establecidos por el programa del colegio y la DGE. 

La propuesta pedagógica, como ya antes lo he mencionado, tuvo estos contenidos en sus tres presentaciones: Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón, Revolución, Virreinatos en América del Sur, Virreinato del Río de La Plata, 1ª y 2ª  Invasiones Inglesas, Causas y consecuencias, Monopolio, Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810, Semana de Mayo, Revolución de Mayo, Primera Junta de Gobierno, Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. 

Pero estos temas no culminaban ahí, sino que el cierre lo hizo mi compañera de prácticas con lo que serían las consecuencias de la Revolución de Mayo y antecedentes del primer gobierno patrio. Volviendo a los contenidos dados, me ocurrió que estos eran muchos y extensos, y mi idea era no darlos de memoria para que los chicos los supiesen con las palabras específicas.

Soy de la idea de que un hecho histórico se van construyendo a cada instante, no es aislado ni fino, sino que suelen tener un antecedente y dar lugar a uno o más consecuencias; entonces quería que los alumnos pudiesen entender el proceso que se dio durante estos años tan importantes del país, porque fueron el inicio de nuestra historia grande, de nuestra vida en democracia. 

Lo que intentamos con mi compañera de práctica durante el dictado de nuestras clases fue enseñarle a lo alumnos desde el entendimiento y la asimilación; como sucesos que estaban insertos, que formaban parte del mismo proceso. Para lograrlo, siempre buscamos volver a lo que ya conocíamos, trabajar con líneas de tiempo y relacionar siempre el mundo, Europa, América Latina y Argentina.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes. 

Si bien mi interacción con los alumnos de este EGB 3 fue distinta a la experiencia del Polimodal, no la califico de mala. Fue distinta, yo estuve distinta y me dejé llevar - por momentos- por lo que los alumnos me proponían más que por lo que yo  tenía pensado hacer.

Este era un curso muy tumultuoso y disparejo a la vez; todos hablaban pero a la hora de participar en clases eran sólo dos los que estaban atentos y predispuestos. La mayor dificultad la tuve con las mujeres, a las cuales confieso no logré conocerlas y creo llegué poco. Pero esto lo analizaré más adelante.Cuando ideamos con mi compañera estas prácticas uno de los objetivos que nos planteamos a nivel aula y grupo fue que los alumnos participaran en forma ordenada y respetuosa, y que se escucharan mutuamente dado que en este curso la escucha entre pares era un aspecto que no estaba internalizado en el grupo.

Otro desafío era que participará el único grupo de alumnas que había en el curso, que no lo hacía y que ni siquiera manifestaban interés por lo esta materia y tal vez lo educativo. Y como último objetivo buscábamos que lo enseñado quedara aprendido y entendido sin tener que utilizar para ello la memorización, sino la deflexión  y la comprensión de los acontecimientos a partir de una relación dialógica.

Tras esta experiencia y viendo los resultados obtenidos, sobre todo los que se dieron en la última clase de la secuencia (que la dio la licenciada Lucero), creo que los objetivos se lograron ya que tras alternar distintas estrategias de enseñanza todo el grupo tuvo un cierto grado de participación, y donde el nivel de burla disminuyó, tomando protagonismo aquellos alumnos que no lo hacían habitualmente.

Pero en este punto habían antecedentes previos que determinaban esta situación: por ejemplo que hay dos alumnos que son muy inteligentes, memoriosos y ansiosos, que siempre respondían todo sin darle lugar a sus compañeros, y ante esta situación por un lado hay que tomar una postura especial y mediada, pero tampoco hay mucho por hacer, porque creo que toda aquella persona que esta frente a un curso siempre busca “aliados”, y que mejor que aliarse para trabajar con los alumnos que prestan atención y saben. Instintivamente siempre nos ferramos a lo seguro, a lo cómodo. 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

Respecto a mi inserción en el establecimiento educativo, creo que fue buena y positiva. Yo me sentí cómoda y respetada. Las veces que quise usar la sala de video y biblioteca la encargada de ahí fue muy cordial y como el docente titular ya me había presentado, ella me conocía y me dio el mismo lugar que si fuese una profesora de ahí.

También facilitó mucho las cosas la excelente actitud del profesor Leonardo Lombardo, que por ser compañero y amigo me facilitó todos sus materiales y me dio consejos siempre. Inclusive recuerdo que tras mi primera clase me invitó a su casa a tomar unos mates y me preguntó si podía darme su opinión sobre la clase. Yo le dije que sí y sus aportes fueron muy positivos para mí.

Pero volviendo a mi inserción en la escuela, vuelvo a decir que fue muy buena; tanto la directora, como la vice y la secretaria fueron cordiales y siempre dispuestas a ayudar. Inclusive la directora misma en una ocasión se sentó a dialogar con mi compañera y conmigo sobre el colegio, el curso donde hacíamos las prácticas y la situación de la educación actualmente. Esto fue muy bueno y positivo, porque me permitió acercarme al colegio y sus características; inclusive ella misma nos llevó a conocer la sala de profesores y nos explicó las conclusiones del diagnóstico que habían realizado ese año y que estaba expuesto en las paredes de la sala de profesores. 

  2.4.- La práctica docente

En este aspecto, el de la práctica docente, debo hacer una diferenciación entre lo que fueron mis prácticas en pareja pedagógica y en forma individual.Nunca antes había dado clases de a dos y fue algo extraño, porque hay que saber encontrar el equilibrio para no invadir ni abrumar al compañero.

Otro factor que también influye mucho es la relación que hay con tu pareja, porque los dos deben hablar el mismo idioma.Con la licenciada Lucero cuando definimos la secuencia nos habíamos repartido los roles y las actividades, y si bien cumplimos lo pactado nos costaba mucho en clases hacer sólo eso.

Por un lado porque los alumnos nos demandaban otros conocimientos, se adelantaban, te pedían otra cosa o tenías que volver a explicar, entonces por momentos no podíamos mantener el hilo conductor de la secuencia y de lo pactado.A su vez, es especial tener un aliado junto a vos, en tu mismo lugar, porque no estas solo; yo me sentía acompañada, y en más de una ocasión con la vista le dije a Natalia: “ayúdame”. 

Y si bien en algunos momentos me costó trabajar y relacionarme con las chicas del curso, porque hablaban todo el tiempo entre ellas y yo no les tenía paciencia y no sabía como acercarme a ellas, puedo decir que mi experiencia fue positiva.Aquí les presento el programa del docente titular, su planificación, más la propuesta nuestra, las secuencias y las correcciones de estas.          

 ESCUELA Nº 4-103 CESAR H. CASIVAPROGRAMA 2007 

Área: CIENCIAS SOCIALES               

Curso: 8º

Espacio curricular: HISTORIA Y F.E. y C.  Divisiones: 8º 1º-  8º3º 

Profesor: Leonardo. E. Lombardo

 EJE I:   

Tiempo y espacio. Primeras sociedades urbanas

Egipto: un Imperio junto al Nilo.

Mesopotámica: ciudades e imperios entre el Tigris y el Éufrates

Fenicia y Palestina: florecen los pequeños reinos

Grecia: los orígenes de la democracia

Roma: un estado colosal y perdurable

La Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.

El Renacimiento y el humanismo.

La persona construyendo una sociedad.

EJE II: 

América precolombina: áreas culturales.

Mayas, Aztecas e Incas.

Huarpes

La expansión europea

Descubrimiento y conquista de América

La colonización: la toma de posesión de las tierras

La explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.

Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenes

La ocupación del territorio argentino (1536-1776)

El establecimiento de instituciones de gobierno

La sociedad estratificada y jerárquica

Normas y Valores

EJE N º III 

Las ideas de la Ilustración

La reforma Borbónica en América

Revolución Industrial

Independencia de EE.UU.

Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en España

Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza

La Independencia argentina

República, Democracia, y División de poderes

                                                                                    _________________________                                                                                              Leonardo Lombardo
 

EJE

 

CONTENIDOS

 
 

ESTRATEGIAS

 

EVALUACION

 

TIEMPO

 

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

 

INSTRUMENTOS

CRITERIOS

 

I

Rescate de saberes previosTiempo y espacio. Primeras sociedades urbanasEgipto: un Imperio junto al Nilo.Mesopotámica: ciudades e imperios entre el Tigris y el ÉufratesFenicia y Palestina: florecen los pequeños reinosGrecia: los orígenes de la democraciaRoma: un estado colosal y perdurableLa Edad Media: Temprana, alta y baja edad media.El Renacimiento y el humanismo.La persona construyendo una sociedad.  

Lectura y análisis de distintos tipos de fuente.

Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales

Lectura y análisis de textos

 

Líneas del tiempo

 

Trabajos prácticos de aplicación

 

Elaborar ejes cronológicos

 

Completar guías de estudio

 

Confeccionar mapas

 

Actividades grupales

 

Elaborar cuadros sinópticos, comparativos

 

Cine debates

   

Trabajos prácticos

  

Presentación de informes

  

Lección oral y escrita

  

Presentación de carpetas

  

Observación permanente

 Identificar acontecimientos centrales que sean desencadenantes de procesos de cambio Reconocer las distintas dimensiones en que se producen esos acontecimientos tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos e institucionales Leer y analizar libros de textos para introducirse y ampliar información sobre distintos aspectos de un proceso histórico Establecer relaciones y conexiones causales entre fenómenos y acontecimientos que se producen en distintas dimensiones Analizar los intereses, conflictos, alianzas  que se producen entre sujetos o grupos sociales. Distingue e identifica las distintas formas de regulación societaria  PRIMER TRIMESTRE

II

América precolombina: áreas culturales.Mayas, Aztecas e Incas. HuarpesLa expansión europea. Descubrimiento y conquista de AméricaLa colonización: la toma de posesión de las tierrasLa explotación económica de las regiones, las relaciones comerciales.Los sistemas de trabajo obligatorios de los aborígenesLa ocupación del territorio argentino (1536-1776)El establecimiento de instituciones de gobiernoLa sociedad estratificada y jerárquicaNormas y Valores 

Comparación de distintas formas de organización política, económica y social.

Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las creencias, las ideas y las circunstancias políticas y sociales

SEGUNDO TRIMESTRE

III

 Las ideas de la Ilustración La reforma Borbónica en AméricaRevolución IndustrialIndependencia de EE.UU.Napoleón Bonaparte: invasión napoleónica en EspañaRevolución de Mayo y sus repercusiones en MendozaLa Independencia argentinaRepública, Democracia, y División de poderes 

Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales.

 

Comparación entre distintos modos de pensamiento.

 

Explicación de las conexiones entre las diferentes dimensiones de la realidad social

 
TERCER TRIMESTRE

  ESCUELA: ESCUELA Nº 4-103

 CESAR H. CASIVAÁREA: CIENCIAS SOCIALES    

 CURSO: OCTAVO

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y FORMACION  ETICA Y CIUDADANA           

DIVISIONES: 8VO

PROFESOR: LEONARDO. E. LOMBARDO

PROFESORAS DE  PRÁCTICA: Lic. ERICA M. LOPEZ- Lic. N. NATALIA LUCEROOCTUBRE

2007 EJE III Contenidos Procedimentales **:  
  • Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales.
 
  • Comparación entre distintos modos de pensamiento.
 
  • Explicación de las conexiones entre las diferentes dimensiones de la realidad social

 (**) Los temas que contiene el eje son copia fiel del programa elaborado por la profesora 

 Tema propuesto en el programa: Revolución de Mayo y sus repercusiones en Mendoza 

Tema propuesto  por las profesoras  practicantes:El proceso revolucionario de Mayo, sus factores antecedentes (internos y externos), sus consecuencias.    

 SECUENCIA DIDACTICA: El proceso revolucionario de Mayo, sus factores antecedentes (internos y externos), sus consecuencias

PROBLEMA ORGANIZADOR: ¿Qué pasaba en América del Sur en 1810?, ¿Qué recuerdan de la revolución de mayo?  ¿Todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como se imaginan que habían  influido en la sociedad de Buenos Aires? ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? 

PROPÓSITO DE LA SECUENCIA:  ·       Que los alumnos comprendan la importancia que tienen los procesos históricos como desencadenantes de cambio.·       Que los alumnos comprendan la  lo que significo para el país el proceso revolucionario de Mayo de 1810 ·       Puedan aplicar, a partir del relato histórico,  un análisis de su realidad, e interpretarla.

 IDEAS BASICAS A CONSTRUIR POR LOS ALUMNOS: ·        Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico social·        La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio ·        Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio. ·        Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios.  

CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARES: Historia- GeografíaCONCEPTOS DISCIPLINARES: Virreinato- Monopolio- Revolución- Proceso Social- Representación- Participación.

Secuencia didáctica: Proceso Revolucionario de Mayo 

1º CLASE (ERICA Y NATALIA )
ClaseContenidos Conceptuales ActividadesTiempoRecursos
Inicio       ………….. Desarrollo         
…………. Cierre  
Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón).…………………………. -Revolución  - Virreinatos en América del Sur     ……………………………… Virreinato del Río de La Plata     * Recuperación de los conocimientos previos,  a partir de la consulta en la carpeta sobre las distintas revoluciones e independencias vistas hasta el momento. (E)*Sistematización en el pizarrón, a modo de gráfico, de los conceptos aportados por los alumnos. (N)*Utilización de la línea de tiempo en la que se presentara en forma paralela los acontecimientos en Europa, Estados Unidos y América latina (N)* se les entregara una copia de la línea del tiempo a los alumnos (E)* Los alumnos copiarán en sus carpetas el resumen realizado en el pizarrón……………………………………………………………………………………………………………………………*Construcción grupal del concepto de Revolución y sus diferentes manifestaciones. (E)* A partir de lo que expresado por los alumnos el docente anotará en le pizarrón lo dicho y en forma conjunta se acordará una definición que los alumnos registraran en sus carpetas.* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo, junto con la utilización de un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón.* Se hará un dictado breve del concepto de Virreinato, y de sus características. (E)………………………………………………………………………………………………………………………….*Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. De no terminarlo ese día se les solicitará que lo traigan para la próxima clase. (E)*Cinco minutos antes de finalizar se realizará un recorrido sobre lo que se ha trabajado , para revisar, ajustar o reafirmar en la próxima clase (E y N)Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico socialConceptos  básicos a construir: revolución – virreinato 15      15  20     25 5Pizarrón y tiza.   - fotocopia de línea de tempo    - Pizarrón y tiza     - Mapa pizarra- Tizas de colores-Mapa de carpeta     -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura
  

2º CLASE  (Erica y Natalia)

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos
 Inicio        …………. Desarrollo     …………   

Cierre

 
 - Virreinato del Río de La Plata       ………………………………  -1ª y 2ª  Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias- Monopolio 

……………………….

 * Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder en la clase anterior. (E)*  El docente agendará en el pizarrón, a modo de síntesis, los aspectos sobresalientes del trabajo práctico, y los alumnos lo copiarán a modo de resumen. (E y N)Retomar a modo de conclusión, la  guía de preguntas y el texto sobre Virreinato del Rió de La Plata, trabajado en la clase anterior.  (E y N)Revisar las respuestas , aclarar dudas y ampliar o ejemplificar dicho proceso histórico (E y N)   …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación por parte de las profesoras del tema de  las  Invasiones Inglesas. Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales.  ………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes  y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir :  las invasiones inglesas – monopolio económico     

15

       

30

       

35

  
 Pizarrón y tiza.        …………………….- Pizarrón y tiza.  - Globo terráqueo   ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video

- Película

3º CLASE  (ERICA)

 

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos

 

 Inicio    …………. Desarrollo             ………… Cierre   Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810 ……………………………… Semana de Mayo Revolución de Mayo  Primera Junta de Gobierno  Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como habían  influido en la sociedad de Buenos Aires? * Recuperación en el pizarrón,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las características principales de la sociedad en Buenos Aires de 1810.* los alumnos lo copiarán a modo de resumen en sus carpetas …………………………………………………………………………………………………………………. *Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos en la semana de Mayo y de porque se llega a esa situación *Entrega a los alumnos de material en fotocopia sobre la semana de mayo, para que lo anexen en sus carpetas.*Explicación de la conformación de la Primera Junta de Gobierno y de quienes la componían.* Entrega a los alumnos de material  biográfico sobre cada uno de quienes componían esa primera junta.* A partir de lo entregado se les solicitará que elijan a uno, lean y comenten al curso sobre lo leído.* Actividad de reflexión grupal a partir de tres preguntas problematizadoras: (1) ¿que creen que sintió en ese momento el personaje elegido? (2) Pensando en quien era ¿si consideran que representaba a la sociedad de Buenos Aires en 1810? (3) ¿consideran que lo que paso fue importante para nuestro país? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………..* Finalizado  el debate se les entregará a los alumnos  una  guía de observación para ver un fragmento del capítulo de la película Algo Habrán Hecho, sobre la semana de Mayo y la primera Junta.………………………………………………………………………………………………………………….Idea básica a desarrollar: Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio.  15     15        20       30   Pizarrón y tiza.    …………………….- Pizarrón y tiza. - fotocopias de material mediado por el docente sobre semana de Mayo. * Material del Suplemento Info-temas del Diario Uno sobre la 1ª Junta de Gobierno.  ……………………..- Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película

 

4º CLASE  ( NATALIA )

 

ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos

 

Inicio     …………. Desarrollo                ………… Cierre  Consecuencias de la Revolución de Mayo   ………………………………Acontecimientos que señalizaron el cambio:- Gaceta de Buenos Aires- Diferencias con el interior- Saavedra contra Moreno-Surgimiento de la Bandera - Creación del Cuerpo de Granaderos  *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? * Recuperación en el pizarrón,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón.  …………………………………………………………………………………………………………………..*Explicación en forma verbal de los acontecimientos sucedidos después de la semana de Mayo  * Registro en forma de mapa conceptual en el pizarrón de lo expresado por el docente. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón. * Solicitar a los alumnos que se agrupen de a cuatro para realizar un trabajo practico a concluir en el aula.  * Entrega a los grupos de material en fotocopia mediada por el profesor sobre los acontecimientos posteriores como consecuencia de la Revolución de Mayo  y guía de trabajo. *  Exponer en forma grupal a la clase las respuestas elaboradas. una breve síntesis de lo leído y las hipótesis elaboradas    ………………………………………………………………………………………………………………..Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases.  Idea básica a desarrollar: Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios.   15     10        30   15     10 Pizarrón y tiza.     Pizarrón y tiza.    - fotocopias de material mediado por el docente sobre consecuencias de la semana de Mayo y Guía de preguntas  

 

REESTRUCTURACION de la SECUENCIA de la 2º CLASE (ERICA Y NATALIA)
ClaseContenidos Conceptuales ActividadesTiempoRecursos
Inicio ………….. Desarrollo             …………. Cierre    ……………………………….Virreinatos en América del Sur Virreinato del Río de La Plata      1ª y 2ª  Invasiones Inglesas. Causas y consecuencias ………………………………     * Recuperación de los conocimientos previos,  Y tema  visto en  la clase anterior sobre Revolución …………………………………………………………………………………………………………………* Se planteará la pregunta problematizadora “¿Qué pasaba en América del Sur? (N)* Se expondrá en forma oral a toda la clase una síntesis de los acontecimientos en ese período de tiempo respecto al Virreinato del Río de la Plata y sus características* Se utilizará un Mapa pizarra, donde el docente señalará la configuración geopolítica de la distribución de los virreinatos. (N)* Se le pedirá a los alumnos que registren en forma individual, en un mapa, lo mismo que el docente señaló en el Mapa pizarrón. *Se entregará por banco un texto mediado con una guía de lectura sobre Virreinato del Río de La Plata, para que resuelvan en clase. *Recuperación en forma oral de las preguntas que debían responder *Explicación por parte de las profesoras del tema de  las  Invasiones Inglesas. (E)*Mientras una de las profesoras explica la otra profesora irá anotando en el pizarrón las causas y consecuencias. (N) y (E)* Finalizada la explicación los alumnos copiarán en sus carpetas las ideas principales.………………………………………………………………………………………………………………….*Se presentará la guía de observación para ver un fragmento del primer capítulo de la película Ago Habrán Hecho. (E)* Con este fragmento se busca que los alumnos puedan realizar una síntesis, reveer puntos importantes  y encontrar una explicación en lenguaje digital que permita incorporar mayores conocimientos en lo que se refiere al periodo de virreinato hasta las invasiones Inglesas.Idea básica a desarrollar: Todo hecho histórico tiene un antecedente histórico social. La importancia de que un pueblo tome conciencia de que es capaz de generar un cambio Conceptos básicos construir : virreinato- invasiones inglesas 5  15      20   15   5 20Pizarrón y tiza. ……………………..- Mapa pizarra - Tizas de colores -Mapa de carpeta   -Fotocopias de texto mediado por docente y guía de lectura.    ………………………Guía de observación para ver una película.- Televisión y video- Película
  
REESTRUCTURACION de la SECUENCIA de la 4º CLASE (NATALIA)
ClaseContenidosActividadesTiempoRecursos
Inicio       …………. Desarrollo           ………… Cierre  - Consecuencias de la Revolución de Mayo y acontecimientos que señalizaron el cambio- Situación social, política y económica del país en ese momento histórico.………………………………- Conflictos internos a partir de 1810 - Declaración de la independencia en 1816 - Constitución nacional en 1853          ………………………………  *Recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿Qué creen que paso después de la Semana de Mayo en Buenos Aires y en el País? * Recuperación en el pizarrón a modo de torbellino de ideas,  de lo expresado por los alumnos, junto a los aportes del docente respecto a las principales consecuencias que tuvo la Revolución de Mayo * Breve explicación e introducción a la situación social, política y económica del país en ese momento histórico. …………………………………………………………………………………………………………………..*Entrega a cada alumno de un texto mediado con guía de lectura.  *Lectura en forma grupal con todo el curso, del texto, y explicación paralela de la lectura en relación al proceso histórico  *Resolución de la guía de preguntas al finalizar la lectura en forma conjunta  con la participación de todo el curso. * Registro en las carpetas de los alumnos lo escrito en el pizarrón.    ……………………………………………………………………………………………………………..Actividad de reflexión grupal, sobre lo visto a lo largo de todas estas clases. A partir de la utilización de un esquema conceptual que contenga las siguientes referencias  ANTES – DURANTE – DESPUES “DE LA SEMANA DE MAYO “ Idea básica a desarrollar: Que todo proceso de cambio es impulsado por ideas y que en su interior se da lugar al surgimiento de nuevas ideas que buscan consolidar otros cambios.   10   10   30    15        15 Pizarrón y tiza.       Pizarrón y tiza.    - fotocopias de material mediado por el docente sobre consecuencias de la semana de Mayo y Guía de preguntas  

 

3° APROXIMACIÓN:

RESUMEN DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.  

Como aporte bibliográfico a los alumnos se optó por elaborar para cada tema un documento especial, mediado por los docentes y con guía de lectura. Esta decisión fue adoptada a partir de considerar que en los libros y manuales de historia esta es visualizada desde un enfoque mas historicista, que desde una perspectiva de considerar al “hecho social” como un proceso y un producto de un cúmulo de acontecimientos que fueron su génesis y que posteriormente al desenlace del mismo hubieron consecuencias múltiples que afectaron distintas esfera de la sociedad y desencadenaron posteriores “hechos históricos”.

En cuanto al aporte realizado por las tutoras para ésta instancia de elaboración y diseño de las prácticas, este fue a partir de su experiencia más que desde lo específicamente teórico, ya que lo teórico, fue visto durante el transcurso del dictado de los talleres de Didáctica General por la profesora Nora Llaver, instancia en la cual se nos entrego un cuadernillo de trabajo denominado “Problemas de la didáctica y su relación con la Formación Docente”; y “Didáctica Disciplinar” dictado por los profesores Gladis Schiarolli, Patricia Pessino, Oscar Reale, en el cual el Cuadernillo de trabajo fue: “Para qué, qué y como enseñar Ciencias Sociales”.

Es importante destacar que para poder realizar las prácticas debíamos tener ambos talleres aprobados, lo cual supone ya contar con un bagaje teórico relevante en cuando a la didáctica.   

4° APROXIMACIÓN:

RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

1.1.- Características de la escuela.

 Las principales características de la escuela nº 4-103 Humberto Casiva son:

  • Ubicación: Barrio 12 de Junio, dirección Las Águilas y Antártica Argentina; Departamento de Las Heras.
·         Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones. Orientación en comercio Exterior
  • Estructura organizativa de la escuela: dos turnos. Cuatro  8º y cuatro 9º de EGB 3 que funcionan en el turno mañana. En el turno tarde funciona el polimodal con tres 1º años, dos 2º años y dos 3º años y dos nodos de terminalidad exitosa
  • Contexto social y económico en el cual esta está inserta: alumnos pertenecientes a clase media baja y clase media empobrecida
  • Desde lo cultural se pueden observar los comportamientos en los que se  percibe una diferencia en lo que se refiere al mundo de la vida, entre hombres  y mujeres; los varones tienen comportamientos acordes a lo esperable para la edad, distinto es en el caso de las niñas cuyo comportamiento es distanciamiento e intolerancia hacia el varón, desinterés, utilización de un lenguaje irónico y agresivo, constante referencia a la “sexualidad”.
  • Relación entre los alumnos: los conflictos generalmente vienen originados desde el contexto exterior. En la observación áulica estos conflictos se perciben y se dan entre los sexos, las mujeres enfrentadas a los varones, estos últimos subestiman a las chicas, mantienen un discurso “machista” y las mujeres frente a esto adoptan una conducta por instantes sumisa y a momentos de agresión verbal, podría pensarse que se relacionan de acuerdo a modelos culturales de acuerdo a su logar de origen, del rol de la mujer y del hombre Son adolescentes de clase media baja, forma de vestir propia a la edad, no utilizan uniforme ni guardapolvos. Se relacionan entre ellos con golpes, gritos, ya sea entre varones y entre mujeres, utilizan un lenguaje escaso y se visualiza un marcado desinterés en lo que de relaciona a lo educativo propiamente dicho. Sus preocupaciones y los temas de conversación son lo “extraescolar” (las novelas, el partido de fútbol principalmente). Viven cerca de la escuela, ya que por la ubicación geográfica no tiene demasiada comunicación de transporte publico.
  • Lineamiento político institucional - … “Orden y respeto”… Una escuela sin vandalismo, donde se respetan las normas. Donde el logro del proceso de enseñanza aprendizaje es el principal objetivo, pero sin olvidar el contexto y los alumnos, donde la comunicación es visualizada como el eje de articulación principal para el logro del tal objetivo… (Palabras textuales de la directora). 
  • Docentes y preceptores: reconocen la situación y los aspectos socioculturales que definen a los alumnos, son en su mayoría flexibles pero también exigentes. Es importante señalar que un importante número de docentes son profesionales de las ciencias sociales.  Sus preocupaciones giran en torno a tratar de lograr que los alumnos se “incentiven con lo educativo”  y “escucharlos”.
  • Infraestructura: edifico nuevo, bien conservado y cuidado. Tiene dos plantas y dos patios abiertos, con galería. La secretaría, la sala de profesores y la biblioteca se encuentran en la galería central al lado del hall de entrada, todas son salas acogedoras e iluminadas. La Biblioteca llena de libros, perfectamente ordenados, por temática, por materia, y cuenta con televisor (ya instalado), video, varias mesas con sillas, computadora una basta cantidad de material didáctico. 
  • Un rasgo sobresaliente de la institución en el nivel de COMUNICACIÓN existente, expuesto en carteles, afiches en la sala de profesores, en la cartelera de entrada, en la biblioteca y también en el curso.

 Estas características anteriormente señaladas si bien no fueron explicitadas, sí fueron tenidas en cuenta en la planificación de las actividades y estrategias de enseñanza durante la realización de las prácticas educativas.  

1.2.- Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes.

En el primer contacto con el aula y con el profesor de la materia en la cual realizaría las practicas educativas la información mas relevante fue la característica del grupo áulico, es decir, “… que eran alumnos revoltosos…, que había que fijar limites…, hablar en vos muy alta…, que había un grupo de alumnos difíciles…, que ese grupo era el de las chicas…, que había que pensar en estrategias que los entretuvieran porque era el modo mas fácil de que ellos trabajaran…”, entre otras cosas.

En cuanto al material que recibimos por parte del profesor fue:  el programa de estudio planificado en el cual se nos señaló por donde él iba y cual sería el tema mas adecuado para realizar las practicas y paralelamente continuar con el programa. También el profesor nos informó acerca de cómo era la metodología para trabajar con material de la biblioteca y proyectar películas en caso de ser necesario.

Dado que los orígenes de nuestra formación son los mismos, la sociología, no hubo ninguna observación en como enfocar los contenidos conceptúales. 

 1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Como antes he mencionado, tanto en la EGB 3 como en el Polimodal, la instancia de observación de clases fue muy rica y valiosa, porque me permitió acercarme al grupo y conocerlo un poco.

Porque si bien el diálogo con el docente titular fue un dato muy importante para poder planificar mi práctica docente, observar una clase te aporta otros datos.Es que mucha veces se cree que porque que te den datos sobre un grupo ya se puede conocer; y no es así, porque no sólo todos tenemos distintas y específicas interpretaciones y observaciones sobre algo, sino que también los grupos presentan distintas características frente a distintas personas, circunstancias y hechos.

A su vez la observación me permitió romper con el velo de lo desconocido y nuevo.

También me facilitó la instancia de comunicación, ya que al conocer el leguaje, comportamiento, nivel intelectual, características individuales y grupales, supe como preparar mis clases para que fuesen recibidas e incorporadas por los alumnos.

Si bien mucho de lo observado quedó registrado en la memoria y en mis sentidos, a través de un cuaderno registré la observación de las clases.

 1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica.

La practica fue preparada a partir de consultar el material que ya disponíamos del dictado de clases anteriores de historia, de lo trabajado en conjunto con las tutoras, de lo que estaba planteado en el programa del profesor, pero principalmente del recorte que nosotras, por nuestra formación consideramos que era relevante para enseñar historia , también cabe señalar que para ello previamente consultamos en la pagina oficial (WEB) de la dirección general de escuelas de la provincia de Mendoza lo que desde allí se planteaba para EGB 3, es decir el currículo prescripto. Con todo ese material elaboramos la propuesta.

Trabajamos con una amplia variedad de libros y manuales de historia, en su mayoría los que son enviados por el Ministerio de Educación de la Nación a los establecimientos educativos de la provincia. 

1.5.- Descripción de las intervenciones docentes.

Mis intervenciones docentes fueron tres y si bien en cada una de ellas trabajé acorde a lo previsto- aunque no en su totalidad- la clase que di sola fue en la que más cómoda y relajada me sentí. Creo que fue porque sentí que tenia la clase bajo control y al haber transcurrido previamente dos clases con ellos conocía un poco mejor las características del grupo y sabia tonto como podían reaccionar ante mis propuestas de trabajo y yo frente a lo que ellos me daban. 

Específicamente en la clase que di sola, que la realicé en la biblioteca, los conceptos sobre los que trabajé concretamente fueron: Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810, Semana de Mayo, Revolución de Mayo y  Primera Junta de Gobierno.  

Mi propuesta metodológica de inicio de clase fue la recuperación de los saberes previos a partir de planteo de la pregunta problematizadora ¿todos los acontecimiento vistos hasta el momento, como habían  influido en la sociedad de Buenos Aires?. Tras la participación de los alumnos asigné en el pizarrón lo expresado por los alumnos, junto a los aportes que había dado yo respecto a las características principales de la sociedad en Buenos Aires de 1810. 

Esto lo escribí en el pizarrón y luego los alumnos lo copiaron a modo de resumen en sus carpetas. Para estar segura que esta síntesis iba a  quedar agenda en la carpeta de los chicos, mientras ellos copiaban de la pizarra fui pasando por los bancos y clarificando dudas respecto a las palabras y cómo se escribían. 

Tras esto hice una explicación verbal de los acontecimientos sucedidos en la semana de Mayo y de porqué se llega a esa situación y le entregué a los  alumnos un material mediado-  en forma de  fotocopia- sobre la semana de mayo, para que lo anexaran en sus carpetas. 

Acto seguido y tras haber dialogado sobre esto les expliqué la conformación de la Primera Junta de Gobierno y quienes la componían. Para fortalecer estos datos le entregué a los alumnos un material  biográfico obtenido de una revisa infantil sobre cada uno de los hombres que componían esa primera junta. Era una hoja donde de un lado estaba la cara del prócer y del otro lado una breve reseña sobre él. 

A partir de la fotocopia entregada a cada alumno les solicitará que eligieran a uno de ellos, que leyesen la sobre él en la parte de la fotocopia que lo mencionaba y que luego contasen a todo el curso lo leído sobre este hombre. 

Como actividad de reflexión grupal les realicé en forma oral a los alumnos, para que ellos las pensaran y las respondieran en sus carpetas, tres preguntas problematizadora: 1º) ¿que creen que sintió en ese momento el personaje elegido? 2º) Pensando en quien era ¿si consideran que representaba a la sociedad de Buenos Aires en 1810? 3º) ¿consideran que lo que paso fue importante para nuestro país? ¿Por qué? La idea básica que quise desarrollar en esa clase fue: Para que se den determinados procesos de cambio las sociedades deben estar preparadas y los hombres deben estar dispuestos al cambio.  

 5° APROXIMACIÓN:  

SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

 Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado.

2.1.- El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3

Factores Externos, antecedentes a la Revolución de Mayo (Iluminismo, Revolución Industrial, Revolución Francesa, Independencia de los Estados Unidos y Napoleón, Revolución, Virreinatos en América del Sur, Virreinato del Río de La Plata, 1ª y 2ª Invasiones Inglesas, Causas y consecuencias, Monopolio, Características de la sociedad de Buenos Aires en 1810, Semana de Mayo, Revolución de Mayo, Primera Junta de Gobierno, Importancia de la Revolución de Mayo para el país y sus habitantes. 

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

En este aspecto la interacción fue buena y de ida y vuelta. Si bien con el grupo de chicas me costó entablar un diálogo y entenderlas, en la última clase se mostraron interesados en los temas y en trabajar en forma grupal, con todo el curso. 

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

La relación con la escuela, algunos profesores, el docente titular, la preceptora y la bibliotecaria, fue muy buena y fluida.La directora siempre estuvo dispuesta a responder nuestras inquietudes y nos abrió las puertas del colegio con mucha amabilidad.

Tanto la preceptora como la bibliotecaria colaboraron con nuestra labor, brindándonos siempre los materiales (tizas, mapas, video grabadora, etc.) que necesitábamos para dar nuestras clases-Y el profesor titilar de Historia, el licenciado Leonardo Lombardo, se comportó con sumo compañerismo y preocupación, porque no sólo nos brindó su programa y planificación, sino que también nos acompañó y aconsejó siempre para que pudiésemos dar la mejor clase. 

2.4.- La práctica docente

En cuanto a la práctica docente esta se desarrollo sin problemas ni malos momentos, surgieron algunos imprevistos que fueron solucionados con buena voluntad y una actitud positiva, siempre buscando dar lo mejor de uno y lo que los alumnos necesitaban.

6° APROXIMACIÓN COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS 

COMPARACION  Y ANALISIS DE  LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

PRODUCCIONES ELABODADAS DESDE LA MEMORIA(2° APROXIMACIÓN)RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN)
El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3 
Desde la memoria rescato que pueden ser muchos y amplios los conceptos a trabajar, pero también es posible aunar criterios para que estos puedan ser entendidos por los alumnos. Todo depende de cómo sean dados y presentados por el docente.Es importante no dejar de lado lo visto con anterioridad, porque es el anclaje que tienen los alumnos ante lo novedoso de la historia y el estudio.Siempre que una enfrente un curso y comienza a dar clases en él  estará la incertidumbre sobre lo desconocido, sobre saber cómo tomaran los alumnos lo que el docente da; y es imposible que no ocurra.Desde la documentación obtenida destaco que el docente puede suponer el modo en que los alumnos captarán lo dado, pero no es seguro que se de así. Entonces partiendo de lo básico y sencillo, y estableciendo la estrategia de es factible dar el contenido en su totalidad.Hay muchas herramientas que nos permiten desarrollar más eficiente y efectivamente un tema, y el docente debe probar cada una de ellas, nunca debe optar por una sola.Esto es valioso saberlo, que el docente debe intentar agotar todas las instancia de trabajo, para que a los alumnos les quede algo más que lo dictado o reiterado, que suele ser lo que esta escrito en la carpeta.
La interacción entre el docente practicante y los estudiantes
En esta área debo hacer dos salvedades o diferenciaciones, porque si bien  la interacción mía con los alumnos no fue mala y creo se llegamos a establecer un buen intercambio, con el grupo de las chicas hubo menos afinidad.Los varones, que eran más callados, fueron más atentos y respetuosos a la hora de trabajar, atender y participar en clases, permitiéndome un desenvolvimiento más fluido con ellos a la hora de impartir conocimientos y del intercambio. Si bien hubo diferencias y obstáculos, supe solucionarlos.A diferencia de esto con el grupo de las mujeres nunca logre llegar a acuerdos y que ellas me escucharan.Yo ante esta situación me cerré y me paré en la vereda de enfrente, acción errónea que ejercí. Desde la observación puedo destacar que a la hora del intercambio implementé distintas estrategias y posturas para una mejor llegada a los alumnos. Cuando los alumnos participan y te escuchan uno se siente seguro y confiado, entonces apuesta a esa estrategia de trabajo que te dio buenos resultados. Yo con este grupo, a medida que fueron pasando las clases, fue cambiando mi postura y mi forma de vincularme; esto implicó que en algunas clases se enganchasen con una cosa y en otra clase con otra.  
La inserción en la escuela y el aula del practicante
La inserción en la escuela y en el aula por parte mía- el practicante- fue muy buena y positiva, ya que desde un inicio me sentí cómoda y tranquila, era como que estaba acompañada por un grupo de colegas con los cuales teníamos el mismo plan.Me sentí cómoda y mis objetivos y expectativas fueron logradas.   
La práctica docente
Desde la memoria puedo decir que mis prácticas fueron novedosas y desafiantes, ya que nunca les había dado clases a alumnos de 8º año.Fue un desafío hacer las prácticas acá y terminé con una buena sensación, porque as considero muy positivas para mi crecimiento profesional. Tuve la posibilidad de relacionarme desde otro lugar con los alumnos e implementar nuevas y variadas estrategias de enseñanza, modos de abordar grupos, cursos e instituciones.Si bien en algunos momentos dudé sobre algunas situaciones o cómo relacionarme con grupos conflictivos, nunca tuve miedo y siempre confié en mí.Desde la reconstrucción de la documentación obtenida considero que no es fácil el trabajo en el aula. Siempre esta reformulándose y releyéndose lo que se hace.Nos es sencillo definir qué metodologías de trabajo se aplicarán y donde se ubicará el docente.El profesor siempre debe buscar la eficiencia y la coherencia en cada acción, en cada clase. Por esto es fundamenta que cada clase sea preparada y estudiada de ante mano por el docente, porque el imprevisto, la improvisación no sirven. 

Practica de Escritura

Practica de Escritura

PRACTICA DE ESCRITURA

Escuela Nº 4-083 José Patrocinio Dávila

Espacio Curricular: Sociología

Curso: 1º 3º

1° APROXIMACIÓN:

SOBRE EL CURSO DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DESDE EL RECUERDO

1.1.- La escuela

Mis prácticas del Polimodal las realicé en la escuela José P. Dávila, ubicada en el Barrio Cementista de Las Heras, una de las zonas más lindas de departamento del oste mendocino, aunque con características propias de la sociedad actual. Más precisamente se ubica en el límite de Las Heras con la Ciudad, a la altura de la Sexta Sección capitalina.

Este colegio tiene mucho significado para mí porque esta en el barrio donde yo vivo y también es el colegio donde hice mi secundaria y en el que hace dos años doy clases.Estos aspectos hicieron que mis prácticas fuesen especiales, y en eso contribuyó que las realicé en un curso muy lindo y cálido.

La escuela Dávila es un colegio bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Ciencias naturales, y en el caso del curso donde realicé mis prácticas ellos tienen especialidad en Desarrollo Regional.

De hecho el colegio ha cambiado desde el 91’ que fue cuando yo entré a él a la actualidad; la directora, el personal administrativo, los celadores y las preceptoras cambiaron en su totalidad; mientras que aún hoy hay profesores en el colegio que fueron mis maestros y eso me ha generado confianza y tranquilidad siempre. Es divertido y simpático compartir reuniones y charlas con quienes fueron mis profesores, pero ahora haciéndolo como pares.

El establecimiento educativo funciona en el Barrio Cementista I desde 1987, porque antes funcionaba en la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales. Cuando se creó este colegio, en 1985 era el Nacional Nº 2 y se creó para albergar a aquellos alumnos repetidores que no tenían banco en otros establecimientos. Según la directora actual el mandato fundacional del colegio fue “Escuela para Repetidores”.

Al trasladarse al Barrio Cementista se buscó cambiar el perfil del alumnado y así también el mandato institucional, intentando construir una escuela para “clase media del Barrio Cementista y la Sexta Sección”.

El edificio donde funciona actualmente el colegio no es propio, sino alquilado, y se espera que en dos años se traslade a su sede propia en Las Heras.Así, el edificio donde hoy funciona el colegio no tiene las características de colegio, ya que ahí originariamente iba a funcional un centro comercial, y de hecho en 1993 para ampliar el especio del colegio se sumó al establecimiento un edificio contiguo, donde ahora funciona parte de la institución.

Hoy en día existen dos edificios, el A y el B.En lo edilicio, la estructura es de dos pisos y dos edificios; el principal (A) es donde se ubican la mayoría de las aulas, el kiosco y fotocopiadora, un curso que funciona como sala de video, la biblioteca, dos salas de profesores (una por cada piso), dos preceptorias (una por cada piso), la oficina del vice-director, dos baños que están siempre cerrados con llave (cuando los alumnos quieren ir deben pedirle las llaves a las preceptores) y una galería cubierta amplia donde forman los chicos, se hacen los actos y que sirve de patio principal en los recreos.Luego hay un patio pequeño descubierto que comunica los dos edificios entre sí y con la secretaria.

En el edificio nuevo (B) actualmente se ubica la dirección, el baño para los docentes, un baño para los alumnos, tres aulas donde este año comenzaron a funcionar los cursos de terminalidad y también se ubica en el primer piso la sala de los celadores.Para dar clases de educación física se alquila la cancha del Polideportivo del Barrio Cementista, que está enfrente del colegio.

El contexto en el que esta inserta la institución en heterogéneo y amplio; el barrio Cementista es de clase media y media alta, y a sus alrededores hay barrios de clase media alta y también de clase baja. A su vez, se ubica en una zona que presenta altos grados de delincuencia, incluidas patotas, y algunos de los alumnos del establecimiento forman parte de estos grupos.

Desde lo económico asisten alumnos de distintas clases socio-económica, como también hay una variedad de profesiones de los padres de los alumnos: políticos, médicos, abogados, empleados públicos, comerciantes, empleados comunes, municipales, desocupados, madres amas de casa y muchas madres solas.

Por distintos motivos y acorde a los cambios socioeconómicos que surgieron, el nivel de la población educativa y la comunidad que asiste al colegio fue cambiando, y así también el “mandato institucional” del colegio ha ido variando y hoy presenta vaivenes.Respecto a las características de los alumnos, la falta de pertenencia respecto al edificio y al colegio determina mucho los actos que ahí ocurren. Desde vandalismo interno, violencia, falta de comunicación, incendios, etc., todas acciones que desvirtúan la función de la escuela.

Pero en este último año se está viendo un cambio en el perfil y perspectiva de los alumnos, donde estos se encuentran más interesados por lo que pasa en el establecimiento. Son de colaborar en los actos, e inclusive un grupo de los más grandes desde hace un tiempo viene haciendo gestiones para conseguir un terreno propio para que sea edificado el nuevo colegio. Este ya se consiguió y se ubicará dentro de dos años en Las Heras, a unas 20- 25 cuadras de donde funciona ahora, lo que implica una cercanía a la plaza departamental.

A su vez los alumnos son concientes de que el colegio no les pertenece, por ello no sienten un compromiso con la institución; a esto se le suma la baja autoestima que presentan los adolescentes hoy en día y que se ve reflejado en las acciones que realizan.La directora pregona un liderazgo más pedagógico que admistrativo, teniendo en cuenta que hay que adaptarse a las problemáticas actuales, y dejar de lado el concepto antiguo del sujeto-aprendizaje. La directora manifestó que aspira a que “los docentes sean anfibios, que no debe ser una escuela expulsora sino integradora”.

Respecto a la distribución de los niveles, en la mañana funciona el polimodal y en la tarde la EGB 3.Respecto a los preceptores, todas son mujeres, y son distintas en la mañana que en la tarde, y en cada turno- según la directora- tiene sus características. Las de la mañana tienen sus características propias, pero son muy eficientes y responsables; mientras que las de la tarde son más relajadas y despreocupadas, no irresponsables, pero si más permisivas.

En cuanto a los docentes, es una fortaleza que todos son universitarios, con un muy buen nivel académico, y hay mucha gente joven. A los profesores nuevos y jóvenes son a los que apunta la directora para trabajar, porque cree que tienen buenas ideas.

Respecto al alumnado, el nivel intelectual no es muy alto pero sí con intenciones de mejorar. Para la directora los buenos alumnos no se dividen por las notas, sino que es un todo multicausal, y la baja autoestima juega un papel muy importante en el desempeño de los alumnos.

En cuanto a la distribución de las funciones, en este colegio hay directora, vice-director, profesores, jefa de preceptores, prelectores, tres admistrativos y tres celadores. La presencia de la directora es muy fuerte, porque ella es de personalidad fuerte y cambiante. El vice-director también es una persona de carácter fuerte, al igual que la jefa de preceptores; de hecho ellos tres son de los actores más importantes de la institución, suelen dar la imagen de inaccesibles y son muy rígidos.

Para las personas de afuera o que recién llegan a la institución, sean padres y docentes, a primera impresión es muy difícil llegar a ellos; ponen mucha distancia.Respecto a las condiciones en que se trabaja en la escuela, estas son buenas aunque con limitaciones. Todo es muy formal y no hay mucho vínculo entre los viejos y nuevos profesores. A su vez en este establecimiento es muy estricto el régimen de asistencia y faltas para los docentes, y no esta permito adelantar o recuperar horas por parte de los docentes, esto por una normativa de la directora. Pero en general hay un buen clima de trabajo.

1.2 Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes

Por dar clases en el colegio, a los alumnos que tuve en mis prácticas los conocía; y si bien no habían sido alumnos míos ni les había dado clase, los reconocía de vista. Esto porque el curso de mis prácticas se ubicaba enfrente del que daba clases en ese momento, por lo que muchas veces había intercambiado saludos, sobretodo en la escalera cuando salíamos al recreo.

El profesor titular de la materia Sociología una de las clases que observé y donde hace mis prácticas), era un licenciado en sociología, por lo que lo conocía previamente ha realizar el primer contacto para llevar a cabo mis prácticas y con él la relación es muy buena.

Luego observé la clase de biología que la da la profesora Miriam Balot, una profesora que tuve yo durante toda mi secundaria y como pasaba allá por los ’90 hoy sigue siendo de las profesoras más queridas y recordadas que tengo y tienen los ex alumnos y alumnos actuales del colegio. Esto fue muy importante para mí, porque no sólo tuve contacto con los alumnos sino que también aprendí de la profesora, antes como alumna y ahora como docente.

Creo que los alumnos tomaron con total normalidad mi presencia en el curso, creo que no cambiaron en nada su comportamiento habitual, porque cuando me tocó a mí dar las clases se comportaron de la misma manera: bien, algo bulliciosos pero nunca irrespetuosos.De hecho, tras hacer mis prácticas con ellos me animo a decir que conmigo se sintieron más cómodos y escuchados que con el profesor titular de Sociología, ya que si bien el es muy buen docente es muy serio y esa rectitud considero hacía que estos chicos de 1º del polimodal, con 14 o 15 años, se guardasen un poco… pero es sólo una impresión mía.

Pero tanto los docentes titulares como con el resto de los profesores que daban clases en ese curso como en la escuela la relación fue muy buena; algo similar ocurrió con la preceptora de ese curso, la cual me trato con mucha calidez. Creo que el hecho de trabajar en el establecimiento desde hacía dos años me permitió tener otro trato con los docentes y con los alumnos que si hubiese sido nueva en el lugar, o si hubiese sido una profesora de paso por ahí.

1.3 Observación de la clase

Como había contado antes, la observación de la clase fue muy buena, ni bien me presentaron los profesores, tomé asiendo al final del aula y me puse a observar, oír y tomar notas.La primera observación la hice en el horario de sociología, ese día se trabajó sobre Instituciones y específicamente sobre el noviazgo.

Al entrar al curso, justo en el mismo momento que lo hacía el profesor titular, los alumnos se pararon junto a sus sillas y me saludaron con mucho respeto. Yo respondí el saludo y luego el profesor me presentó a los alumnos y me invito a ubicarme en el lugar que yo quisiera. Yo tomé una silla y me ubiqué en el fondo del aula, en la parte central que coincidía con el final del pasillo que hay entre las dos filas de bancos que había en el curso.

En total son 25 los alumnos del curso y ese día estaban todos. De este grupo sólo 7 son mujeres. Ese día la clase se dividió en dos actividades principales: un trabajo práctico por parejas y se vio parte de una película. El docente hizo una recuperó los temas trabajados en la clase anterior sobre las Instituciones de la sociedad y tras hacer un repaso oral, el docente les propuso realizar un trabajo práctica con duración de 60 minutos sobre el noviazgo.

Así, uno de los alumnos fue a la biblioteca a buscar los libros para trabajar, luego este los repartió por bancos mientras el docente daba las indicaciones de lo que debían hacer: “busquen la página 136 y a partir del concepto de ahí realicen la actividad de la página 139 a la 141. El trabajo se entrega hoy y es sobre el noviazgo en las distintas”, dijo el profesor. Cuando los alumnos comienzan a trabajar el profesor va caminado por el pasillo que hay entre las dos filas de mesas que hay en el aula.

Mientras el camina algunos alumnos siguen dialogando entre ellos sin iniciar aún la actividad; otros preguntas cómo se hace el trabajo porque no entienden la consigna. El bullicio sigue en el aula y docente para tranquilizarlos y presionarlos les dice que tiene que cerrar notas y que en esa clase va ha tomar nota de concepto, que se verán reflejos en el próximo cierre de trimestre. Ante esto los alumnos disminuyen el diálogo y miran temerosos al profesor.

El profesor, ejerciendo un cierto poder y con seriedad comienza a leer los nombres de los alumnos y a tomar nota. Cada vez que los alumnos son nombrados, el docente mira de donde nace la respuesta y asigna un número en su planilla, y los alumnos se quedan mirándolos.

Esta acción que realizó el docente hizo que el ambiente y clima del curso cambiara y comenzó a haber silencio.

Finalizada esta toma de notas el docente se queda sentado en su escritorio mirando como trabajan sus alumnos, ahí volvieron a surgir las dudas sobre la consigna y para que los alumnos no siguieran parándose a preguntar el profesor volvió a explicar que trabajo debían hacer y puso hincapié en que leyeran lo que decía el libro, desde el texto con el que debían trabajar hasta la indicación de la actividad.

A medida que los alumnos comienzan a terminar el trabajo, estos se van acercando al profesor para que lo mire y les diga si están bien las respuestas. En su mayoría los trabajos están incompletos y el docente los envía a arreglar los errores

1.4 Preparación de la primera clase

Preparar la primera clase fue algo muy gustoso, porque si bien estaba nerviosa porque iba ser evaluada, me tocaba dar un tema muy interesante como es el Proceso de Socialización.

Digo nerviosa porque es cierto que yo doy clases y tal vez se pueda pensar que sé como hacerlo, pero el hecho de pensar que una profesora me iría a evaluar le imprimió una cuota de nerviosismo especial, ya que era como un examen. Pero contrariamente a esto, la profesora Gladis Schiarolli me dio mucha confianza y me acompañó en ese paso que iba a dar.

A partir de dialogar con el profesor titular, ver el programa y la planificación, y acordar con él el tema que iba a dar, comencé a investigar sobre el tema en libros que yo tenía y en el libro de sociología que había en el colegio.Viendo que debía dar este amplio y” abstracto” tema a alumnos de 1º de polimodal preferí trabajar con el libro que estaba en el colegio y es el que habitualmente usan.

Es cierto que la Socialización era un tema muy lindo para dar pero también debía hacer de forma clara y entendible. Así apelé al concepto de Socialización que daban en el libro desde él comencé a trabajar, basándome en muchos ejemplos de la vida cotidiana, actividad que me gusta mucho hacer a mí. Siempre apelo a los ejemplos cotidianos para explicar temas o conceptos, porque considero que es más fácil para trabajar y produciendo su propio proceso de pensamiento es cómo los alumnos aprenden mejor.

Acá les presento cuáles fueron los conceptos básicos de los que partí: El proceso a través del cual un ser humano se transforma en persona se llama Socialización. La socialización puede ser considerada de dos maneras diferentes:

  • Desde el punto de vista subjetivo, consiste en la relación que establecemos a partir del nacimiento con diversas personas e instituciones, a través del cual satisfacemos distintas necesidades, nos adaptamos a los que nos rodean e internalizamos los contenidos de la cultura.
  • Desde el punto de vista objetivo, a través de este proceso la sociedad trasmite su cultural de una generación a otra, adaptando a los individuos a las formas de vida social aceptadas por esa comunidad.

Etapas del proceso de socializaciónLa socialización es un proceso continuo, que se prolonga a lo largo de toda la vida y que puede dividirse en distintas etapas sucesivas, correspondientes a distintos momentos del ciclo vital del individuo. En cada una de ellas varían los agentes de socialización y cambian los contenidos y mecanismos de control social utilizados.

De esta manera se distinguen: La socialización primaria, propia de la infancia. En ella se transmiten los contenidos más importantes, que dejan una marca perdurable en la personalidad: el lenguaje, la identidad de género, la identidad de clase, el nombre propio, ciertos valores fundamentales. La internalización de estos contenidos se realiza en gran medida de manera inconsciente y acrítica. Esta es la etapa en la que se establecen los afectos más duraderos. El principal agente de socialización es la familia.

La socialización secundaria se da en la adolescencia. En ella se interiorizan normas y valores más específicos, correspondientes a las funciones propias de la vida adulta. A la familia se agregan como agentes socializadores la escuela y el grupo de pares.

La socialización terciaria puede darse en la adultez. En esta etapa se puede (no necesariamente ocurre siempre) examinar críticamente lo aprendido y asumir normas o valores distintos a los incorporados anteriormente. En algunos casos esto se debe a la incorporación a sociedades a la originaria; también puede ser resultado de la adopción de sistemas de referencia diferentes a los recibidos en las etapas previas (en gran medida de manera acrítica, como ya hemos dicho). En esta etapa tienen importancia los medios de comunicación social y los grupos transmisores de ideologías políticas o religiosas, que actúan como agentes socializadores.

En total realicé dos clases y esta fueron las secuencias que elaboré:

Secuencia didáctica: Unidad 2: Proceso de socialización

Clase

ContenidosActividadesTiempoRecursos 
1ª Clase (80’)

Inicio

 

 

 

 

 

 

-----------

Desarrollo

 

 

 

 

 

 

 

 

----------


Cierre

- Proceso de Socialización.

 

 

 

 

 

 

 


- Proceso de Socialización.- Etapas del proceso de socialización: primaria, secundaria y terciaria.

- Presentación por parte del profesor de los temas que se van ha desarrollar en esa clase.

- Entrega a cada uno de los alumnos de una hoja con una definición de Socialización.

- Se le pedirá a los alumnos que lean en forma individual la definición entregada.

- Se les entregarán diccionarios para que busquen las palabras que no entienden.

 

 

- Recuperación en forma oral de los conocimientos previos relacionados con lo que alumnos saben, entienden y han leído sobre Proceso de Socialización.

- Torbellino de ideas a partir de lo expresado por los alumnos, que se irá escribiendo y sistematizando en el pizarrón.

- A partir de lo expresado por los alumnos y graficado en el pizarrón, el docente explicará las distintas etapas del proceso de socialización.

- Se le solicitará a los alumnos que con su compañero de banco realicen un trabajo práctico, donde se les pedirá que escriban que aspectos y acciones cotidianas son las que generan que ellos se relación con otras personas, y aquellos que les dejan un aprendizaje.

- Se realizará una puesta en común en el aula de los aspectos que cada alumno asignó en su trabajo. Todos los alumnos leerán y comentaran su trabajo. El docente irá formando un listado en el pizarrón de los aportes que hacen los alumnos

- Se le solicitará a los alumnos que para la próxima clase traigan un listado de relaciones, acciones y actividades que tiene y realizan, y que ellos consideran forman parte de su propio proceso de socialización.

Ideas a construir por los alumnos: El sujeto es un ser social y por ende esta en constante interacción con su entorno y otros sujetos.El proceso de socialización le permite al individuo desenvolverse en una sociedad.La socialización es un proceso continuó, que se prolonga a lo largo de toda la vida.Existen distintos mecanismos y modos de socialización.

10’

 

 

 

 

 

 

 

 

20’

 

 

 

 

 

30’

 

 

20’

- Discurso del docente.

- Fotocopias individuales a cada alumno con una definición mediada por el profesor.

- Diccionario.

 

 

 

- Pizarrón y tiza

 

 

 

 

 

 

 

 


- Pizarrón y tiza.

 
La Segunda clase realicé esta secuencia didáctica

Clase

ContenidosActividadesTiempoRecursos
2ª Clase (120’)

Inicio

 

 

 

 

…………..

Desarrollo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

…………. Cierre

- Proceso de Socialización.

 

 

 

 

 

- Etapas del proceso de socialización: primaria, secundaria y terciaria. - La Familia como institución y agente de socialización

- Recuperación en forma oral de los conocimientos previos sobre el concepto de Proceso de Socialización, que fue trabajado en la clase pasada.

- Torbellino de ideas a partir de lo expresado por los alumnos, que se irá escribiendo y sistematizando en el pizarrón.

- Se le pedirá a los alumnos que copien en sus carpetas lo sintetizado en el pizarrón.

 

- A partir de lo expresado por los alumnos y graficado en el pizarrón, el docente explicará las distintas etapas del proceso de socialización.

- Se recuperará en forma oral el trabajo práctico que debían traer para esta clase, que hicieron en sus casas. El trabajo práctico se constituía en que debían traer un listado de relaciones, acciones y actividades que tiene y realizan, y que ellos consideran forman parte de su propio proceso de socialización

- El docente irá escribiendo en el pizarrón aspectos destacados y coincidentes de los aportes hechos por los alumnos para después considerarlos en las próximas actividades

- Desarrollo en forma oral por parte del docente de la familia como el principal agente de socialización.

 

 

- Se presentarán las preguntas ¿Qué han recibido de sus familias? ¿Creen que el hecho de que la familia “tipo” haya cambiado ha implicado que las relaciones sociales y familiares son distintas, han cambiado? A partir de ellas se les pedirá que en forma individual y considerando lo leído y aprendido, contesten las preguntas y se las entreguen al profesor.

- Exposición de lo expresado por cada alumno en su hoja, para luego proponer un intercambio de opiniones que permitirá hacer el cierre del tema en forma grupal.

- Ideas a construir por los alumnos: El sujeto es un ser social y por ende esta en constante interacción con su entorno y otros sujetos.

El proceso de socialización le permite al individuo desenvolverse en una sociedad.La socialización es un proceso continuó, que se prolonga a lo largo de toda la vida.Existen distintos mecanismos y modos de socialización.

15’

 

 

 

5’

 

20’

 

20’

 

 

 

25’

 

 

 

 

15’

 

 

 

20’

- Pizarrón y tiza

 

 

 

 

 

- Discurso del docente.

 

 

 

- Pizarrón y tiza.- Afiche y palabras


-Discurso del profesor


Con la profesora tutora, la licenciada Schiarolli la comunicación fue constante, tanto por mail como telefónicamente y no me hizo correcciones en la secuencia didáctica.Una vez terminadas estas prácticas tuve una sensación muy linda y gratificante, no sólo porque las clases salieron de acuerdo a lo planeado sino también porque dar Sociología me es muy grato. Descubrí que me siento más cómoda dando esta materia que Historia u otra que sea más concreta y no se pueda trabajar con tantos ejemplos de la vida cotidiana. Me siento más cómoda dando temas más abstractos y donde lo cotidiano y la comprensión personal sean fundamentales para asimilarlo.

El programa de la Materia era el siguiente:


PROGRAMA 2007

ESCUELA 4-082

ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGÍA

CURSO: 1º 2ª

CARGA HORARIA: 3 horas semanales

PROFESOR: Pedro Juiz

UNIDADES TEMÁTICAS

EJE 1

Triada de las Ciencias Sociales

Sociología: concepto

Interacción social: características

Proceso de Interacción

La transición de las sociedades tradicionales a las modernas

Aproximación a las diferentes escuelas sociológicas: Comte, Marx, Durkheim y Weber

Teorías y conceptos en sociología

 

 

EJE II

Las corrientes sociológicas contemporáneas. Posmodernidad

Campos culturales. Bienes culturales

Cultura elitista. Cultura popular

Cultura de masas

Las transformaciones culturales

 

 

EJE III

 

La sociedad posindustrial

Globalización. Los impactos sociales de la globalización

El nuevo orden mundial

Las condiciones laborales en Argentina

El concepto de pobreza: medición

Indicadores en la provincia de Mendoza

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

“Introducción a la sociología”, Meter Berger

“Principios y leyes en sociología”, Rubén Zorilla

“Sociología”, Joseph H. Fichter

“Introducción a la sociología”, Horton y Horton

“Sociología para principiantes”, Martín Lafforgue

“Sociología”, Estela Falicov y Sara Lifszye

“Sociología”, Héctor Recalde

“Sociología”, John J. Macionis y Ken Plummer

 

1.5 Memoria de las escenas de intervención docente

La intervención docente fue más o menos acorde a lo que yo esperaba, porque si bien costo que los alumnos hiciesen silencio, desde el momento que capté su atención comenzamos a trabajar en forma respetuosa y dinámica.

Ellos habían trabajo en la clases anteriores el tema de las relaciones sociales, el noviazgo y los amigos, entonces el hecho de que antes habían abordado estos temas me dio más libertad para trabajar.

Mi clase se inició con el saludo, tras la explicación del profesor titular donde les contaba que en los dos siguientes encuentros yo daría las clases y les solicitó que me respetasen como a él.Ni bien arrancó la clase presenté los temas que íbamos a ver ese día y les comenté la metodología de trabajo. El tema principal era el Proceso de Socialización. Ante esto los alumnos, que son muy inquietos y siempre quieren saber todo comenzaron a preguntarme de que se trabaja y a decir que era lo mismo que vivir en sociedad. Ante este intercambio de ideas, sobre lo que íbamos a trabajar y lo que significaba el Proceso de Socialización; y para ello le entrega a cada alumno una hoja donde estaba escrita una definición de Socialización y les pedí que la leyeran.

Ahí uno alumno de adelante, que luego mostró mucho interés en el trabajo oral y de debate, me preguntó el significado de una palabra. Yo había previsto que podía ocurrir esto y envié a otro alumno a la biblioteca para que trajera diccionarios y así los alumnos podían consultar las palabras que no conocían.

Esta fue una buena decisión, porque permitió trabajar cada concepto con mayor claridad y los alumnos se mostraron interesados en la propuesta. Creo que ellos se sienten bien cuando se les propone conocer juntos y se les muestra que todos aprendemos y nada es obligación conocerlo de antemano. Es como darles la mano para descubrir.

Tras 5 minutos de lectura individual, que estuvo acompañada por mi visita al alumnos que me lo requería, comenzamos a elaborar en al pizarrón un esquema de lo que ellos entendían y conocían sobre el Proceso de Socialización. Fue a partir de un torbellino de ideas que recuperamos y reelaboraciones mejor la comprensión de este tema. Ocurre, de hecho me pasó a mí desde un inicio y creo que también a los alumnos, que hablar del hecho de Socializar parece algo tan cotidiano y normal que cuesta expresarlo en palabras, y fue desde allí de donde partí para dialogar con los alumnos sobre el tema.

Porque es cierto que es algo tan natural, colectivo, cotidiano y homogéneo que resulta raro pensarlo como algo a estudiar científicamente. Y así fue que los alumnos comenzaron a dar ideas sobre el tema con mucha facilidad, partiendo de la idea que es algo que hacen a cada instante y desde que nacieron. Pero tras varios minutos de un rico intercambio de ideas de la mayoría del curso y la profesora, y tras haber trascripto en el pizarrón lo dicho por los alumnos, expliqué las distintas etapa del proceso en forma verbal y ejemplificando con casos concretos y reales, que le son cotidianos a los alumnos y que los ponen en un estado de comodidad especial.

Esto fue bien recibido por los alumnos y tras mi explicación debieron hacer un trabajo práctico con el compañero de banco donde les pedía que escribiesen aspectos y acciones cotidianas que ellos realizan cotidianamente y donde se relacionan con otras personas y que les dejan un aprendizaje.

Acá surgió algo que no había pensado y fue que si bien los alumnos habían trabajado muy bien en forma oral, a la hora de escribir les costó mucho. Comenzaron a dialogar entre ellos, a reírse y se cortó el hilo de atención que veníamos manteniendo. Ahí tuve que cambiar mi postura y en forma oral para todo el grupo les pedí que se concentrasen en el trabajo que había que hacer. No tuve una total atención, dejé que pasaran unos minutos y comencé a ir banco por banco charlando con los alumnos sobre lo que estaban haciendo y clarificando sus ideas respecto a la consiga. Describí que si bien muchas veces los adolescentes saben mucho y tienen “claras” algunas cosas, les cuesta mucho ponerlo en palabras y escribirlo.

Una vez finalizada la actividad y veinte minutos antes de que terminara mi horario con ellos, hicimos una puesta en común de lo trabajo por parejas y luego cada una me entregó por escrito lo desarrollado. A la hora de la exposición oral, casi todos habían escrito las mismas acciones, y también ocurrió que algunos alumnos no participaron diciendo que habían escrito lo mismo que sus compañeros.

2° APROXIMACIÓN:

Sobre los sentidos y significados con los que se presenta la práctica rememorada según el practicante, a partir de la reconstrucción de la experiencia desde el recuerdo.

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1 El contenido escolar desarrollado en el aula del polimodal

Al pensar en Sociología es inevitable pensar en personas, en gente, en grupos, en intercambio. Socializar es relacionarse, compartir, intercambiar, conocer, dar, recibir, abrirse, sentir, llorar, reír, querer, pelear, caerse… y un millón de cosas que pueden manifestarse en figuras, hechos, sentimientos, imágenes. Por esto es que al introducir el Proceso de Socialización desde la Sociología implicó hacer más de lo mismo, nadar en el mar soñado y dónde más cómodo se puede estar.Si bien la presentación conceptual era rígida y estructura: Proceso de Socialización, Etapas del Proceso: primaria, secundaria; y terciaria; y la Familia como institución y agente socializador, al llevarlo a la escena fue sumamente liviano y abierto.Creo que los alumnos así lo sintieron, porque de hecho así lo expresaron durante el dictado de las clases.

2.2 La interacción entre el docente practicante y los estudiantes

Considero que la interacción se dio y fu muy fluida, ya que desde el primer día de clases hubo un buen intercambio y diálogo. Al haber trabajo sobre el un tema tan cotidiano los alumnos participaron siempre y lo hicieron de forma prolija y ordenada.

Había un grupo de tres chicas, que se sentaban al fondo del aula, que no estaban muy integradas al grupo y no mostraban mucho interés en participar; y a diferencia del resto de los alumnos utilizaron lo simple y cotidiano del tema que se trabajaba para hacerse las desentendidas cuando se las convocaba a participar.

Igualmente esto no impidió el buen clima de trabajo entre yo como docente y los alumnos del curso; más bien lo tomé como propio de ellas sin que afectara el desarrollo de la clase.

2.3 La inserción en la escuela y el aula del practicante

Mi inserción en la escuela y el aula prácticamente pasó desapercibida, porque el trabajar en este establecimiento me dio más libertad y comodidad. Tanto a la hora de saber y disponer de los materiales para trabajar, como también conocer las características de la comunidad de alumnos y profesores que asisten al establecimiento.

Tal vez parezca reiterativa o ilusa, pero la verdad que el curso donde hice las prácticas fue muy bueno y me sentí muy a gusto. Mejor dicho me sentí acompañada siempre, que hablábamos el mismo lenguaje y que lo entendían.

Esta condición de ser parte de la institución me facilitó adquirir conocimiento sobre el grupo donde hice las prácticas, como también la comodidad de conocer el lugar.

También fue importante el trato con el docente titular, que es un colega con quién he compartido muchas charlas y mesas de exámenes, donde hemos dialogado sobre la educación, el colegio, los alumnos y la sociología. El estuvo siempre dispuesto a ver los contenidos que iba a dar, porque yo lo hice partícipe, y porque él se ofreció.

2.4 La práctica docente

Como ya antes he mencionado, mi práctica fue muy buena, positiva y estuvo acorde a lo planeado, porque si bien la directora no me dejó hacerla en mi curso me ofreció hacerla en cualquier otro que quisiera. Pongo mucho hincapié en esto porque esta práctica, como la de EGB 3 y el cursado del profesorado me han sido muy valiosos para mi desarrollo profesional.

Consideró que el 2007 fue un muy buen año como profesora, porque adquirí conocimientos que luego puede aplicar en mis clases y estas fueron mejores cada día.Logró tomar mucha confianza y seguridad, me tranquilicé, di mejores clases, me sentí más cómoda y supe sortear los obstáculos que se me presentaron. Y si bien este espacio es para contar mi experiencia en las prácticas, creo que mis vivencias como docente en mi curso forman parte de ella, como al revés, porque eso las menciono, porque ambas van de la mano.

El 2007 fue un año de mucha lucha docente, en cuanto a los sueldos y derechos, y mientras hice mis prácticas de Polimodal y EGB 3 tuve algunos paros que hicieron que mi cronograma de actividades se modificase, aunque sin problemas.

Mi tutora siempre estuvo cerca de mío, comunicándose y definiendo los aspectos que eran necesarios. En cuanto al material de trabajo, apelé mucho a los ejemplos y experiencias personales, acción que me gusta realizar en mis clases y las cuales considero son muy convenientes en la materia Sociología.

Esta experiencia y anteriores me demuestran que a los alumnos les gustan los ejemplos claros, reales y cotidianos, y que les cuenten cosas personales de los profesores, porque creo lo sienten más convincente.

3° APROXIMACIÓN:

RESUMEN DE LOS APORTES BIBLIOGRÁFICOS SUGERIDOS POR LA CÁTEDRA PARA ESTA INSTANCIA.

En cuento al aporte bibliográfico que utilicé en la práctica debe confesar que no fue mucho porque apelé más las vivencias mías y de los alumnos. Elaboré un texto mediado sobre lo que era la Socialización y el proceso de socialización y trabaje con el libro Sociología para alumnos de tercer año de Educación Polimodal (Héctor Recalde, Ediciones del Aula Taller) que se encontraba en la biblioteca del colegio.

Esta decisión la tomé a partir de observar que para que los alumnos comprendieran bien lo que significaba este concepto, que a la hora de la concreción o materialización es difícil verlo objetivamente, era mejor partir de una idea simple y en forma oral y conjunta profesor y alumnos reconocer en hechos lo que se expresaba en las palabras.

Luego de implementarlo pude notar que había sido una buena elección porque los alumnos fueron muy participativos en las clases, creo que porque se sintieron familiarizados con lo que se estaba hablando, y porque era un tema del que podían opinar porque les es cotidiano.

4° APROXIMACIÓN:

RETORNO SOBRE LAS CONSIGNAS A PARTIR DE DOCUMENTACIONES OBTENIDAS SOBRE EL PROCESO DE LA PRÁCTICA.

1.1 Características de la Escuela:

En este aspecto destaco que la escuela se ubica en el 1º Barrio Cementista, calle Río Las Cuevas y 17 de Octubre, de Las Heras.La modalidad de ella es en Ciencias Sociales- Desarrollo Regional y Local, aunque no se ve reflejado esto en la planificación ni el programa de la materia, y tampoco en lo que concierne a la propuesta educativa que da el colegio.

De hecho cuando realicé la observación institucional nunca pude tener en mis manos el PEI de ese año ni del año anterior, ya que la directora me dijo que estaban reelaborando el del 2007 y el del 2006 no lo encontraba.En cuento a lo organizativo, en la mañana funcionan 1º, 2º y 3º año del polimodal y el proyecto de terminalidad exitosa, y en la tarde los cursos de 8º y 9º del EGB 3.

Desde el aspecto social y económico es muy heterogénea la población de alumnos que asiste al colegio, ya que el establecimiento esta ubicado en una de las zonas más lindas de Las Heras pero también en sus alrededores hay zonas de clase media baja y media empobrecida. Hay alumnos hijos de senadores o políticos provinciales y departamentales, como hijos de empleados municipales, jefas de hogar, puesteros de feria y profesionales de la educación.

Pero lo cierto es que esto no tiene una correlación en el rendimiento educativo de los alumnos, que cada año es más bajo.En cuanto a la conducta de los alumnos, esta no es buena y cada año va deteriorándose; esto se ve en los varones y niñas, aunque en los 8º y 9º son los varones lo que presentan más dificultades.La agresión verbal, la violencia simbólica, es la que más se nota en los cursos, aunque también es importante la relación que existe entre el cuerpo directivo, los profesores, los preceptores, los celadores y los alumnos.

Tanto al directora como el vice-director (fue durante muchos años el profesor principal de educación física del colegio) son personas rígidas, estrictas y poco accesibles; son algo cambiantes y hay días en que es difícil tratar con ellos, porque hay ocasiones en que parecen enemigos más que aliados, es como que no todos tienen el mismo objetivo educativo.

Acá la jefa de preceptores juega un papel importante, es quién digita todo en el colegio y tiene la característica de ser con los profesores nuevos y jóvenes poco cordial, mal educada y tomarse atribuciones organizativas y conductual que no le corresponden. Para ser más concreta, reta a los profesores, emite juicios de valor sobre lo correcto e incorrecto del trabajo docente, no saluda, protege a los alumnos conflictivos y en más aliada de los alumnos que de los profesores.

Esto lo perciben no sólo los profesores sino también los alumnos, que la tienen como la mala y exigente.Por último me gustaría agregar que si bien se intenta dar a conocer todo lo que constituye el proyecto institucional, “las habas se cocinan en la dirección”, la comunicación es verticalista, directiva y selectiva, y no todos los profesores están al tanto de todo.

1.2 Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes

Muy distinto fue mi primer contacto con el aula y con el profesor de Sociología, el licenciado Pedro Juiz, porque yo previamente a conocer a los alumnos había hablado con el profesor sobre el curso y sus características.Recuerdo que cuando yo le pregunté al profesor si podía hacer mis prácticas en su hora el muy cordial me dijo que no tenía problema, que le encantaba la idea, y me propuso que yo eligiera en qué curso quería hacerlas porque él daba en dos 1º y en el 3º2º, curso en que yo daba Metodología de la Investigación.

Yo opté por el1º2º, ya que gustaba más la idea de probar con chicos más chicos en el desarrollo de la materia Sociología y por el horario del cursado. No acepté dar en el mismo curso donde trabajaba yo porque considera como un desafío completo trabajar con alumnos nuevos, y la verdad que fue un acierto.

El hecho de dar Sociología en 1º del polimodal, donde asisten en su mayoría chicos másadolescentes era un gran desafío, ya que Sociología es una materia muy abstracta, en cierta forma crítica y de mucho pensamiento y análisis. Inclusive recién estaba implementada en ese año, ya que antes del 2007 Sociología se daba en 3º del polimodal.

Pero volviendo a mi primer contacto con el docente y el aula, debo decir que en el mismo momento que le consulté el profesor sobre la posibilidad de hace mis prácticas en sus cursos no sólo le pregunté sobre los horarios sino también sobre las características de los cursos. El me dijo “el más piola para trabajar de los dos primeros es el 1º 2º, son más despiertos”.

Ante esa buena “recomendación” no hice más que tomar esa propuesta.También me advirtió el profesor: “Tenés que tener cuidado porque los de atrás a la derecha hablan mucho, sobre todo dos alumnas que yo te las voy a señalar que parece están más adelantadas mentalmente que los varones y se la pasan hablando y gastando a sus compañeros, y tienen una boca terrible”.

Con esta presentación, más algunos datos que me habían dado otros docentes y lo que había visto en mi observación de la clase de biología llegué al curso un poco ansiosa pero contenta.

Yo cada vez que iba a dar clases a mi curso espiaba a mi futuro curso para ver si trabajaban, hablaban mucho o hacían ruido, e inclusive solía preguntarle a la preceptora cómo se portaban ese día.Y cuando fui a dar mi clase los alumnos fueron muy respetuosos, me sentí cómoda y tranquila.

Comencé a hablar con mucha confianza y soltura, como suele ser mi característica cada vez que siento que tengo la situación bajo control. Las alumnas que me habían comentado que eran charlatanas y dispersas fueron tal cual me lo habían anticipado, pero no dejé que eso me atemorizara. Las invité personalmente a escuchar y participar y ellas respondieron bien.

Otro aspecto que me jugó a favor es que a una de las alumnas ya la conocía, había sido alumna mía ese mismo año en una etapa de apoyo escolar de historia que había dado la dirección de escuelas en ese establecimiento, y al tenerla en la clase sentí que había una aliada, alguien a quien mirar cuando uno se pierde.Fue una muy grata experiencia.

En cuanto al materia del profesor, él me ofreció libros que él solía consultar, aunque me dijo que trabajaba con el mismo que yo había seleccionado. Ahora fue extraño que si bien había programa de la materia en la dirección, no había planificación.

Esto se lo consulté al profesor y me dijo que él no la había hecho; y la secretaria, que no sabía nada.

Otro dato: el programa era el mismo para 1º del polimodal que para 3º del polimodal.

1.3.- Descripción de la experiencia de observación de clases.

Cuando realicé la observación intenté pasar desapercibida, no quería que los alumnos se sintiesen invadidos y menos que cambien su comportamiento porque yo estaba, porque de ocurrir eso la intensión de mi observación cambiaría y tal vez no registraría lo importante por haber perdido su carácter de real la clase.

Haber podido realizar las observaciones de las clases previamente a mi intervención fue muy positivo para mí y creo que lo es para todos; porque te sitúa en otro lugar, te permite achicar la brecha entre lo desconocido y lo a conocer. Porque si bien con una o dos observaciones no se logra conocer íntegramente a un alumno, a un grupo, a un curso, si te posibilita reconocer algunos aspectos que a la hora de la enseñanza-aprendizaje, a la hora de la relación profesor-alumno, es muy valiosa y positiva.

Es cierta manera no da tanto lugar al prejuicio respecto a un grupo y a un curso.

Las anotaciones de mi observación las registré en un cuaderno de observador, donde asigné el desarrollo de la clase y lo que me llamó la atención.

1.4.- Descripción de la preparación de la primera práctica.

La primera práctica fue preparada acorde a como habíamos estado dialogando, y conocimiento, durante el cursado de la Didáctica y de la Didáctica Disciplinar durante el ciclo del profesorado.

En cuanto a lo conceptual, para realizarla apelé mucho a los conocimientos que había adquirido durante mi licenciatura en Sociología y a la experiencia personal. También dialogué con otros colegas y amigos que dan Sociología en otros colegios sobre qué libros y materiales utilizaban.

También fue importante el trabajo con mi tutora de práctica, ya que ella me dio su opinión e ideas sobre mi clase.

Un instrumento que no me fue muy útil fue el Currículo Prescripto de la DGE, ya que consulté sobre lo referido a la materia Sociología y no logré encontrar elementos nuevos y novedosos que me sirviesen.

Tras haberme familiarizado con este material de la DGE durante distintas etapas y materias del profesorado considero que en el área de la materia Sociología esta un poco inconclusa y poco clara, como que le falta más abordaje sencillo, cotidiano y práctico, donde se pueda conocer bien el aporte que daría la Sociología para ser materia de estudio superior. Y no digo que no sea importante y útil esta materia, todo lo contrario, sino que es muy útil pero no se la aprovecha como podría hacerse.

1.5.- Descripción de las intervenciones docentes.

Acorde a como se viene expresando en puntos anteriores, en mis prácticas de polimodal trabaje el tema de Proceso de Socialización, Etapas del proceso de Socialización: primaria, secundaria y terciaria.Y debido a las características de los temas y a una elección personal mía decidí realizar mi intervención desde la simpleza de la vida misma.

Todos socializamos a cada instante, desde el momento en que nacimos y lo realizamos sin saberlo, sin reconocerlo como tal; entonces orienté mis prácticas hacia el camino de lo cotidiano, de lo simple, de lo sencillo, y puse mucho hincapié en la familia, en las relaciones que ahí se dan, como también las relaciones mediadas por el afecto y la enseñanza.

Así, mi estrategia entregarle a cada alumno una hoja con una definición de Socializar y les di diccionarios por bancos para que buscasen en ellos las palabras que contenía la definición y no conocían, recuperé en forma oral los conocimientos previos que tenían los alumnos respecto a este tema.

Luego anotamos en el pizarrón las ideas principales que mencionaban los alumnos y tras esta actividad les expliqué en el pizarrón lo que era el Proceso de Socialización y grafiqué cuáles eran las etapas de este proceso.

Aquí puse mis sentidos e ideas en juego, y con un lenguaje sencillo y conocido por ellos comencé a contarles desde mis recuerdos y experiencias algunas de mis formas de socializar.

En este momento los alumnos prestaron mucha atención y escucharon atentos, porque tal vez esta especie de cuentito que les relaté les era conocida o habitual, sin que ellos lo hubiesen pensado así les era conocido lo que oían.

Luego les propuse que realizasen un trabajo práctico con su compañero de banco, donde debían anotar aspectos y acciones donde ellos se relacionan con otras personas y ese intercambio personal les deja un aprendizaje.Tras unos minutos de trabajo les pedí a los alumnos que leyeran en voz alta sus trabajos y así todos expusieron sus producciones y a partir de ellas volvimos a trabajar sobre la Socialización.

Esta fue la actividad integradora con la que finalicé la clase, para luego darles una actividad que debían hacer en sus casas: para la próxima clase traigan un listado de relaciones, acciones y actividades que tiene y realizan, y que ellos consideran forman parte de su propio proceso de socialización.

5° APROXIMACIÓN:

SOBRE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA LA PRÁCTICA DOCENTE PARA EL PRACTICANTE A PARTIR DE LA RECONSTRUCCÓN DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS (OBJETIVACIÓN).

Los sentidos o significados con los que aparece:

2.1.- El contenido escolar desarrollado

Los contenidos trabajados fueron: “Proceso de Socialización. Etapas del proceso de Socialización: primaria, secundaria y terciaria. La Familia como institución y agente de socialización”.

2.2.- La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.

Hubo una buena interacción, respetuosa, fluida, los alumnos manifestaron siempre interés y respecto por el docente y sus compañeros. Hubo participación, escucha, reflexión y coincidencias a la hora de expresar sentimientos y vivencias. Considero que los contenidos conceptuales fueron comprendidos

2.3.- La inserción en la escuela y el aula del practicante.

La inserción en la escuela y en el aula fue muy buena, ya que tanto personal directivo como docente y los preceptores estuvieron siempre abiertos y predispuestos al trabajo del practicante.El profesor titular puso a disposición del practicante sus libros y materiales de trabajo, apoyando en las ideas de clases y colaborando en todo lo que se necesitara.La directora del colegio fue educada y brinco casi toda la información necesaria para hacer la observación institucional.Los alumnos en su mayoría trabajaron muy bien en clases y permitieron crear un buen clima de trabajo, basado en la participación y pidiendo siempre más cosas.

2.4.- La práctica docente La práctica docente fue acorde a lo planeado, no se presentaron inconvenientes ni dudas, y las secuencias se pudieron en forma completa.

6° APROXIMACIÓN:

COMPARACION Y ANALISIS DE LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

COMPARACION Y ANALISIS DE LAS CONSTRUCCIONES DE SENTIDO Y DE SIGNIFICADOS

PRODUCCIONES ELABODADAS DESDE LA MEMORIA(2° APROXIMACIÓN)RECONSTRUCCIÓN DESDE LA DOCUMENTACIÓN OBTENIDA (5° APROXIMACIÓN)
El contenido escolar desarrollado en el aula del ciclo EGB 3
Desde la memoria surge la pregunta de que si lo que yo pienso sobre un tema podrá ser comprendido y recibido por los alumnos como yo lo quiero mostrar. Si podrán entender lo que se quiere transmitir.Recuerdo ese momento en que preparaba la secuencia, que pensaba la clase y pese a que a mi me gustaba la propuesta que tenía para ellos, no sabia si la iban a aceptar.Yo quería que para ellos fuese tan lindo y simpático este tema como lo era para mi, porque me gustaba mucho darlo, me sentía cómoda Desde la documentación obtenida puedo decir que era muy sencilla y básica. Esta bien que era un tema fácil y sin complicaciones, pero entendí que para que sea bien recibido el docente debe pensar muy bien las estrategias para darlo.Porque que sea sencillo y cotidiano no implica que sea banal; entonces hay que saber qué actividades realizar para que no parezca intrascendente.
La interacción entre el docente practicante y los estudiantes.
En este aspecto la experiencia fue muy buena, porque como he dicho anteriormente el grupo áulico con el que trabajé era muy bueno y positivo.Tal vez ese sea el temor que los docentes solemos temer: a las características del grupo, a no saber trabajar con ellos y a que te boicoteen una clase. Pero esto no me pasó a mí, fue todo lo contrario, porque creo que todos trabajamos muy cómodos.Pude dar los contenidos planificados y logré cumplir mis objetivos. Tras ir reviendo las observaciones anteriormente citadas y las memorias, pude observar que mis interacciones con los alumnos fueron las apropiadas, ya se logró un trabajo en grupo, ordenado y los alumnos estuvieron atentos e integrados.Esto da la pauta que se sintieron cómodos con la propuesta e interesados.
La inserción en la escuela y el aula del practicante
Como ya he manifestado en otros apartados, mi inserción en la escuela y en el aula fue positiva, muy grata y me dejó una enseñanza importante, sobretodo el trato con los alumnos y mi inserción en el aula.Porque si bien la directora no me dejó hacer las prácticas en el mismo curso y materia que doy clases yo, me abrió las puertas para que las hiciera en cualquier otro curso del establecimiento.
La práctica docente
Desde el recuerdo vuelvo a decir que mis prácticas fueron muy lindas, cálidas y positivas. Siento que significaron mucho en mí, porque me permitieron seguir conociéndome como docente, como enseñante, como aprendiz.Tuvieron mucho significado para mí, porque tomé confianza y entusiasmo por esta especial profesión que es la docencia.A la hora de dar clases me sentí capacitada para hacerlo, preparada y sobretodo muy predispuesta a el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde la reconstrucción de la documentación obtenida debo mencionar que no siempre las cosas son como uno las piensa o como parecen ser. Siempre hay que estar abierto al imprevisto y a lo nuevo.No es sencillo ni rápido dar clases, hay que poner mucha atención en lo que se da y cómo se da.Aprendí que una clase deber ser pensada y planificada con anticipación, porque no sirve de nada hacerla sobre ideas que uno puede tener. La preparación de las clases necesita un tiempo de trabajo y elaboración

Un pasito más

Un pasito más

Si bien las prácticas docentes no las hice el curso en que doy clases, va!!, que daba el año pasado, ellos siginificaron mucho para mí durante el 2007.

Me permitieron conocer otra forma de vincularme con los alumnos y de enseñar. La simpleza y picardía de ellos me dio la posibilidad de subir un escalón en mi desarrollo profesional, lo mejor es que se incentibaron a seguir aprendiendo y soñando.

Por eso es que siempre los recuerdo y los tengo conmigo, y me gustaría presentárselos a ustedes.

Son los alumnos de 3º 2ª  del Polimodal de la Escuela José P. Dávila del 2207

Mis alumnitos, de los cuales disfruté y aprendí

Mis alumnitos, de los cuales disfruté y aprendí

Mis prácticas docentes fueron muy buenas,no sólo por lo que aprendí y porque significaron mucho para mi desarrollo personal, sino tambièn porque trabajé con dos grupos muy buenos.

Unos fueron los chicos de 1º del Polimodal, los cuales les quiero presentar

Horarios y fechas de mis Practicas Docentes en Polimodal

Horarios y fechas de mis Practicas Docentes en Polimodal

Las prácticas de Polimodal las estoy realziando en el Colegio José P. Dávila Nº 4-082, de Las Heras, en la Materia Sociologia, en un 1º año de Polimodal.

Los horarios en que se dicta son los miércoles de 9.30 a 11.40.

Días de práctica: 5 de setiembre

19 de setiembre

Las Observaciones las hice los días:

mércoles 30 de agosto en las horas de Sociología

Jueves 31 de agosto en las horas de Biología

Observacion institucional

Observacion institucional

Mis prácticas docentes las estoy haciendo en la escuela José Patrocinio Dávila 4-082, que se ubica en el 1º Barrio Cementista de Las Heras, en el límite de Las Heras con la Ciudad de Mendoza. Es una escuela bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Ciencias naturales, en el caso del curso donde realicé mis prácticas tiene especialidad en Desarrollo Regional.

Yo vivo en el barrio y realicé mis estudios en este colegio, desde hace un año trabajo como profesora en 3º del polimodal dando la materia Metodología de la Investigación., y sin dudas esta historia mía con el colegio significa mucho en mi desempeño laboral actual y la visión que tengo de “mi escuela”.

De hecho el colegio ha cambiado desde el 91’ que fue cuando yo entré a él a la actualidad; la directora, el personal administrativo, los celadores y las preceptoras cambiaron en su totalidad; mientras que aún hay profesores en el colegio que fueron mis maestros y eso me ha genera confianza y calidez. Es divertido, simpático, compartir reuniones y charlas con quienes fueron mis profesores, pero ahora como pares.

El establecimiento educativo funciona en el Barrio Cementista I desde 1987, porque antes funcionaba en la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales. Cuando se creó este colegio, en 1985 era el Nacional Nº 2 y se creó para albergar a aquellos alumnos repetidores que no tenían banco en otros establecimientos. Según la directora actual el mandato fundacional fue “Escuela para Repetidores”.

Al trasladarse al Barrio Cementista se buscó cambiar el perfil del alumnado y así también el mandato institucional, intentando construir una escuela para “clase media del Barrio Cementista y la Sexta Sección”.

El edificio donde funciona actualmente el colegio no es propio, sino alquilado, y se espera que en dos años se traslade a su sede propia en Las Heras.

Así, el edificio donde hoy funciona el colegio no tiene las características de colegio, ya que ahí originariamente iba a funcional un centro comercial, y de hecho en 1993 para ampliar el colegio se sumó al establecimiento un edificio contiguo, donde hoy funciona parte de la institución. Hoy en día existen dos edificios, el A y el B.

En lo edilicio, la estructura es de dos pisos y dos edificios; el principal (A) es donde se ubican la mayoría de las aulas, el kiosco y fotocopiadora, un curso que funciona como sala de video, la biblioteca, dos salas de profesores (una por cada piso), dos preceptorias (una por cada piso), la oficina del vice-director, dos baños que están siempre cerrados con llave (cuando los alumnos quieren ir deben pedirle las llaves a las preceptores) y una galería cubierta amplia donde forman los chicos, se hacen los actos y que sirve de patio principal en los recreos.

Luego hay un patio pequeño descubierto que comunica los dos edificios y con la secretaria. En el edificio nuevo (B), actualmente se ubica la dirección, el baño para los docentes, un baño para los alumnos, tres aulas donde este año comenzaron a funcionar los cursos de terminalidad y también se ubica en el primer piso la sala de los celadores.

Para dar clases de educación física se alquila la cancha del Polideportivo del Barrio Cementista, que está enfrente del colegio.

El contexto en el que esta inserta la institución en heterogéneo y amplio; el barrio Cementista es de clase media y media alta, y a en alrededores hay barrios de clase media alta y también de clase baja. A su vez, se ubica en una zona que presenta altos grados de delincuencia, incluidas patotas, y algunos de los alumnos del establecimiento forman parte de estos grupos.

Desde lo económico asisten alumnos de distintas clases socio-económica, como también hay una variedad de profesiones de los padres de los alumnos: políticos, médicos, abogados, empleados públicos, comerciantes, empleados comunes, municipales, desocupados, madres amas de casa y muchas madres solas.

Por distintos motivos y acorde a los cambios socioeconómicos que surgieron, el nivel de la población educativa y la comunidad que asiste al colegio fue cambiando, y así también el “mandato institucional” del colegio ha ido variando y hoy presenta vaivenes.

Actualmente el proyecto de la escuela es revertir el mandato institucional de Escuela para repetidores. Según manifestó la directora hay un alumnado muy difícil, aunque son chicos muy afectuosos.

Respecto a las características de los alumnos, la falta de pertenencia respecto al edificio y al colegio determina mucho los actos que ahí ocurren. Desde vandalismo interno, violencia, falta de comunicación, incendios, etc., todas acciones que desvirtúan la función de la escuela. Pero en este último año se está viendo un cambio en el perfil y perspectiva de los alumnos, donde estos se encuentran más interesados por lo que pasa en el establecimiento. Son de colaborar en los actos, e inclusive un grupo de los más grandes desde hace un tiempo viene haciendo gestiones para conseguir un terreno propio para que sea edificado el nuevo colegio. Este ya se consiguió y se ubicará dentro de dos años en Las Heras, a unas 20- 25 cuadras de donde funciona ahora, lo que implica una cercanía a la plaza departamental.

Respecto a los docentes del establecimiento, para la directora el proyecto de la escuela difiere mucho del proyecto que tienen los profesores históricos de la institución. Actualmente hay un 15% de profesores que están desde el nacimiento de la institución, y ellos tienen otra concepción de la educación y el alumnado. Este hecho, no menor, hace que falten acuerdos y exista poco comunicación y creación.

La directora pregona un liderazgo más pedagógico que admistrativo, teniendo en cuenta que hay que adaptarse a las problemáticas actuales, y dejar de lado el concepto antiguo del sujeto-aprendizaje. La directora manifestó que aspira a que “los docentes sean anfibios, que no debe ser una escuela expulsora sino integradora”.

Respecto a la distribución de los niveles, en la mañana funciona el polimodal y en la tarde la EGB 3.

En cuento al rendimiento académico de los alumnos, en el 2006 un 67% del alumnado promocionó, un 24% repitió y el resto abandonó. En este 2007, hasta el 31 de julio, de los 371 chicos que constituyen la matrícula total, un 10% ya no asiste al colegio y en su mayoría son porque inasistencias.

En cuento a este aspecto, las variables que la institución maneja como determinantes de este hecho son problemas familiares, y dentro de esto padres que se comportan como adolescentes, padres ausentes y padres que no se preocupan por sus hijos.

A su vez los alumnos son concientes de que el colegio no les pertenece, por ello no sienten un compromiso con la institución; a esto se le suma la baja autoestima que presentan los adolescentes hoy en día y que se ve reflejado en las acciones que realizan.

Respecto a los preceptores, todas son mujeres, y son distintas en la mañana que en la tarde, y en cada turno- según la directora- tiene sus características. Las de la mañana tienen sus características propias, pero son muy eficientes y responsables; mientras que las de la tarde son más relajadas y despreocupadas, no irresponsables, pero si más permisivas.

En cuanto a los docentes, es una fortaleza que todos son universitarios, con un muy buen nivel académico, y hay mucha gente joven. A los profesores nuevos y jóvenes son a los que apunta la directora para trabajar, porque cree que tienen buenas ideas.

Respecto al alumnado, el nivel intelectual no es muy alto pero sí con intenciones de mejorar. Para la directora los buenos alumnos no se dividen por las notas, sino que es un todo multicausal, y la baja autoestima juega un papel muy importante en el desempeño de los alumnos.

En cuanto a la distribución de las funciones, en este colegio hay directora, vice-director, profesores, jefa de preceptores, prelectores, tres admistrativos y tres celadores. La presencia de la directora es muy fuerte, porque ella es de personalidad fuerte y cambiante. El vice-director también es una persona de carácter fuerte, al igual que la jefa de preceptores; de hecho ellos tres son de los actores más importantes de la institución, suelen dar la imagen de inaccesibles y son muy rígidos.

Para las personas de afuera o que recién llegan a la institución, sean padres y docentes, a primera impresión es muy difícil llegar a ellos; ponen mucha distancia.

Un caso particular es la jefa de preceptores, por ella pasa todo y es de tratar mal a los docentes, de retarlos, controlarlos y digitar lo que ocurre en el establecimiento. Se puede percibir que entre estas tres personas hay mucha y buena relación, aunque suelen dar doble discurso.

En el caso de la jefa de preceptores en muchos casos se pone más del lado de los alumnos que de los docentes, y eso hace que la tarea docente sea incómoda y limitada, porque no es muy colaborativa.

La relación de los docentes con las autoridades no es mala, pero tampoco muy fluida; no hay reuniones ni ámbitos para compartir experiencias ni inquietudes, sino que para que ocurran deben darse en forma individual y por pedido de algunas de las partes.

La definición del PEI y el PCI se elabora a partir de puntos en común que se acuerdan en algunas de las jornadas institucionales que se desarrollan a principio de año, con mapas semánticos, pero la mayoría de los lineamientos los elabora la directora. El PEI se cambia cuando es necesario, y en la actualidad no está modificado el actual ni está en la institución el del año pasado. Según manifestó la directora se le suele cambiar la carátula cuando es necesario. En esta escuela no hay jefe de áreas que pueda asumir la responsabilidad de manifestar y graficar en el PEI los objetivos específicos de cada área.

La secretaria funciona sólo en el horario de la mañana, quien debe presentar notas o hacer consultas habla con el directivo que este a cargo.

La biblioteca tiene su bibliotecaria en la mañana y por la tarde son las preceptoras las que cumplen esa función. La bibliotecaria actual es la psicopedagoga histórica del colegio, pero desde el año pasado hizo cambio de funciones.

Respecto a las condiciones en que se trabaja en la escuela, estas son buenas aunque con limitaciones. Todo es muy formal y no hay mucho vínculo entre los viejos y nuevos profesores. A su vez en este establecimiento es muy estricto el régimen de asistencia y faltas para los docentes, y no esta permito adelantar o recuperar horas por parte de los docentes, esto por una normativa de la directora. Pero en general hay un buen clima de trabajo.